Comentamos la rehabilitación de cubiertas en Camargo en el caso de las termas romanas del aeropuerto. El Ayuntamiento de Camargo ha llevado a cabo la rehabilitación del tejado que protege las termas romanas situadas en la Mies de San Juan. La intervención, que se encuentra en su fase final, busca mejorar la conservación del yacimiento arqueológico, afectado durante años por filtraciones y daños estructurales. Las obras, iniciadas en diciembre de 2017, se han desarrollado en dos etapas. En la primera, se retiró la antigua cubierta, compuesta por chapa y madera en mal estado. En la segunda fase, actualmente en ejecución, se ha instalado un nuevo tejado de teja para prevenir futuras filtraciones y garantizar la protección de las ruinas. Además, se han llevado a cabo labores de limpieza en el yacimiento.
Nuestra reparación de cubiertas y fachadas en Camargo es un aspecto fundamental en el mantenimiento de edificaciones, tanto residenciales como industriales o patrimoniales. Estos elementos constructivos no solo cumplen una función estética, sino que también son esenciales para la protección estructural, el aislamiento térmico y acústico, y la eficiencia energética del edificio. A lo largo del tiempo, debido a la exposición constante a condiciones climáticas adversas, contaminación, desgaste natural, o incluso errores en la construcción original, las cubiertas y fachadas pueden sufrir daños que comprometen su funcionalidad. Por ello, realizar intervenciones oportunas y adecuadas no solo prolonga la vida útil de la edificación, sino que también contribuye a la seguridad y confort de sus ocupantes.

Comentamos esta situación con una empresa de rehabilitación de cubiertas en Camargo
El proyecto ha contado con un presupuesto cercano a los 10.000 euros, compartido con otras actuaciones como la sustitución de paneles informativos y la construcción de un mirador en el Castillo del Collado. Estos trabajos han sido realizados por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (Caeap), encargado de la conservación y restauración de las estructuras afectadas. Las termas romanas de Camargo, situadas junto al Aeropuerto Seve Ballesteros, datan de finales del siglo I d.C. y fueron excavadas entre 1995 y 1998. Sobre sus restos se construyó en el siglo XII la iglesia de San Sebastián, de la que aún se conservan algunos elementos arquitectónicos. También se halló en el yacimiento una necrópolis medieval con tumbas de los siglos XII al XV.

Debido a su relevancia histórica, la excavación fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002. Este enclave arqueológico evidencia la continuidad de asentamientos en la zona desde la época romana hasta el siglo XV, consolidando la importancia del municipio de Camargo dentro del patrimonio histórico de Cantabria. Como complemento a esta intervención, se ha anunciado la próxima publicación del libro San Juan de Maliaño: Un enclave romano y medieval en el corazón de la Bahía de Santander, elaborado con la colaboración del Caeap y centrado en la historia y evolución de este espacio arqueológico.
Malos olores en las cañerías en Santander
Por la parte que me toca, yo he llegado a ver literalmente los efectos de los ríos subterráneos que son las antiguas vaguadas, que bajan de los montes que componen Santander y que siguen con su curso de toda la vida, por debajo de las partes y las aceras. Estos antiguos cursos de agua siguen existiendo por debajo del subsuelo de la ciudad y se manifiestan cada vez que se producen humedades en sótanos, garajes subterráneos y también en arquetas que están por debajo del suelo también. Cada vez que se intenta excavar el foso de un ascensor en la zona por donde el agua salada por dulce ha estado presente y sigue estando por lógica es natural.
En este mapa de 1575, del famoso grabado que todos podemos ver en esa fachada de Santa Lucía, en pleno centro de Santander, se muestra la villa antigua y el gran protagonismo del agua por todas partes.

También he sido testigo directo de cómo las crecidas y bajadas de las mareas producen malos olores en las cañerías en Santander, pues al retirarse las aguas y bajar el nivel sube por las bajantes todo el mal olor que puede producir el agua estancada. Si padecemos humedades y condensaciones y filtraciones y goteras en cubiertas y fachadas te puedes imaginar lo que podemos encontrar muy por debajo de ese nivel. Contar con unos buenos aislamientos de garajes en Santander y de otros bajos y más aún en niveles subterráneos es una inversión segura.
La humedad es siempre persistente y por medio de la capilaridad se puede meter en casa, sin necesidad de grietas o goteras, creándose el fenómeno de la condensación. Un problema que puede ser mucho más grave que las humedades o goteras como tales e igual de perjudicial para nuestras pertenencias y para la propia salubridad del ambiente.
En estas imágenes podemos ver un juego de construir una casa de dos plantas con componentes que son bastante más reales de lo que suelen ser en un juguete.



Diagnóstico de fachadas y cubiertas en Camargo
Antes de proceder a cualquier intervención, es imprescindible realizar un diagnóstico técnico del estado actual de la cubierta o fachada. Este diagnóstico debe ser llevado a cabo por profesionales especializados, como arquitectos técnicos, ingenieros civiles o empresas de rehabilitación certificadas. El análisis inicial puede incluir inspección visual, pruebas de humedad, termografías, análisis de materiales, evaluación de la ventilación y posibles infiltraciones. En muchos casos, también se realiza un estudio histórico del edificio para comprender su evolución y los materiales originales utilizados, lo cual es especialmente relevante en inmuebles catalogados o de interés histórico-artístico.
Un diagnóstico detallado permite identificar no solo los daños visibles, como grietas, desprendimientos o fisuras, sino también problemas ocultos como condensaciones internas, puentes térmicos, o deterioros en la estructura de soporte. Con base en estos hallazgos, se establece un plan de actuación que especifica el tipo de intervención, los materiales adecuados y la metodología a seguir, considerando siempre la normativa vigente en materia de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética.
Reparación de cubiertas en Camargo: tipos, patologías y soluciones
Las cubiertas pueden clasificarse de diversas formas: inclinadas o planas; ventiladas o no ventiladas; transitables o no transitables. Cada una de estas tipologías tiene características particulares y, por tanto, requerimientos específicos de reparación.
Las patologías más comunes en cubiertas incluyen filtraciones de agua, desprendimiento o rotura de tejas, problemas en la impermeabilización, degradación de elementos estructurales (vigas, correas), acumulación de humedad, aparición de vegetación indeseada, y fallos en los sistemas de evacuación de agua. En cubiertas planas, los problemas suelen estar relacionados con el estancamiento de agua y deterioro de las láminas impermeabilizantes. En cubiertas inclinadas, el desplazamiento de tejas, el deterioro del mortero o el envejecimiento de la madera son más frecuentes.
Para la reparación, es fundamental seleccionar materiales compatibles con los existentes, o bien, optar por soluciones técnicas modernas que mejoren el rendimiento sin comprometer la estética o la integridad del conjunto. Entre las soluciones más comunes se encuentran:
- Sustitución de tejas o elementos de cobertura dañados.
- Aplicación de nuevas capas impermeabilizantes (membranas bituminosas, láminas EPDM, poliuretanos líquidos).
- Mejoramiento del aislamiento térmico mediante paneles rígidos o mantas aislantes.
- Rehabilitación de estructuras de madera mediante refuerzo, sustitución o aplicación de tratamientos protectores.
- Instalación o reparación de canalones, bajantes y sumideros.
En casos donde se desea una mejora integral, se puede optar por la sustitución completa de la cubierta, incluyendo aislamiento, impermeabilización y nuevos materiales de acabado, garantizando así un alto rendimiento térmico y una reducción significativa en la demanda energética del edificio.
Reparación de fachadas en Camargo: desafíos técnicos y soluciones sostenibles

Las fachadas, como envolvente vertical del edificio, están constantemente expuestas al sol, lluvia, viento, nieve, contaminación atmosférica y agentes biológicos. Esto las convierte en una de las partes más vulnerables y, al mismo tiempo, cruciales del edificio. La reparación de fachadas implica una serie de desafíos técnicos, especialmente cuando se trata de construcciones antiguas o con valor arquitectónico.
Las patologías más comunes incluyen fisuras y grietas, desprendimiento de revestimientos, eflorescencias salinas, oxidación de elementos metálicos, deterioro de juntas, pérdida de anclajes, proliferación de moho o líquenes, y falta de aislamiento térmico. Cada uno de estos problemas requiere un tratamiento específico, y en muchos casos, la intervención debe contemplar también una mejora de la eficiencia energética del inmueble, tal como establece la normativa europea en rehabilitación energética.
Entre las técnicas y soluciones más utilizadas por nosotros en la reparación de fachadas en Camargo se encuentran:
- Limpieza de superficies mediante chorro de arena, agua a presión, láser o productos químicos, dependiendo del tipo de material y su sensibilidad.
- Reparación de grietas y fisuras con morteros especiales, resinas epoxi o poliuretánicas, selladores elásticos y rejuntados específicos.
- Sustitución o fijación de piezas de revestimiento sueltas, ya sean de piedra, cerámica, ladrillo o placas metálicas.
- Aplicación de tratamientos hidrofugantes o consolidantes para proteger la superficie de la humedad y la polución.
- Revestimiento completo mediante sistemas SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), que permiten mejorar significativamente el comportamiento térmico de la fachada.
- Instalación de fachadas ventiladas, que ofrecen un alto nivel de confort térmico y acústico, y facilitan la evacuación de la humedad.
En edificios patrimoniales, las intervenciones deben ajustarse a criterios de conservación y reversibilidad, utilizando materiales tradicionales como cal aérea, morteros de cal hidráulica natural, piedra de cantera o cerámicas artesanales. Además, es frecuente la necesidad de coordinar con organismos oficiales de patrimonio o urbanismo, lo que añade una capa adicional de complejidad administrativa y técnica al proceso de reparación.
Seguridad y normativa en las obras de reparación
Las intervenciones en cubiertas y fachadas requieren una planificación cuidadosa en términos de seguridad, tanto para los trabajadores como para los ocupantes del edificio y viandantes. La normativa de prevención de riesgos laborales exige la adopción de medidas específicas para trabajos en altura, como el uso de líneas de vida, andamios certificados, redes de protección, barandillas temporales, EPIs (Equipos de Protección Individual) y formación especializada.
Asimismo, es imprescindible contar con los permisos de obra correspondientes, especialmente cuando se va a modificar la estética del inmueble, intervenir en elementos estructurales o trabajar en zonas urbanas protegidas. Las licencias municipales, los informes técnicos y la coordinación con las comunidades de propietarios o administradores son pasos previos ineludibles para garantizar la legalidad y viabilidad del proyecto. En cuanto a la normativa técnica, en España, por ejemplo, el Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los requisitos básicos de funcionalidad, salubridad, protección frente al ruido, ahorro energético y seguridad estructural que deben cumplir todas las intervenciones constructivas. También es necesario considerar normativas europeas en materia de eficiencia energética, como la Directiva 2010/31/UE, que promueve la mejora del rendimiento energético de los edificios existentes.
Innovaciones y tendencias en la reparación de cubiertas y fachadas en Camargo
El sector de la rehabilitación está en constante evolución, impulsado por los avances en tecnología de materiales, herramientas digitales y la creciente demanda de soluciones sostenibles. En este contexto, han emergido numerosas innovaciones que mejoran la eficiencia, durabilidad y rendimiento de las reparaciones en cubiertas y fachadas.
Una de las tendencias más destacadas es la utilización de drones y escáneres 3D para la inspección inicial, permitiendo una evaluación precisa sin necesidad de acceder físicamente a zonas de difícil alcance. Estas herramientas también facilitan la elaboración de modelos BIM (Building Information Modeling), que permiten planificar, simular y gestionar de forma integral todo el proceso de rehabilitación. En cuanto a materiales, destacan los nuevos morteros técnicos con capacidades autolimpiantes, autorreparables o con nanomateriales que aumentan su resistencia. Las membranas líquidas impermeabilizantes, aplicadas por proyección o rodillo, ofrecen soluciones rápidas y efectivas para cubiertas planas. Por otro lado, los sistemas prefabricados de fachada, como paneles sandwich o elementos de GRC (Glass Reinforced Concrete), permiten una instalación más ágil y segura.
En las imágenes, unas fachadas interiores de un edificio romano, de apariencia parecida a la que pudo tener este espacio de termas de Maliaño. Podemos ver cómo se recogía para su aprovechamiento el agua de la lluvia:


La integración de energías renovables, como paneles solares térmicos o fotovoltaicos sobre cubiertas y fachadas, es otra tendencia clave. Esta solución, además de aumentar la eficiencia energética del edificio, contribuye a su autosuficiencia energética y reduce la huella de carbono. Algunos sistemas combinan aislamiento térmico y generación solar en un mismo módulo, lo que representa un avance significativo hacia los edificios de consumo casi nulo (nZEB).
Consideraciones económicas y sociales
El coste de la reparación de cubiertas y fachadas varía enormemente según la magnitud de la intervención, los materiales empleados, la accesibilidad del edificio, la ubicación geográfica y el nivel de especialización requerido. No obstante, este tipo de inversión suele tener un retorno positivo a medio y largo plazo, ya que mejora el valor de la propiedad, reduce el gasto energético y evita reparaciones mayores en el futuro.
En muchos países, existen programas de ayudas y subvenciones públicas para la rehabilitación energética o estructural de edificios, especialmente en zonas vulnerables o con alto valor patrimonial. Acceder a estas ayudas requiere cumplir ciertos criterios técnicos y sociales, así como una adecuada justificación documental del proyecto. Desde una perspectiva social, la rehabilitación de cubiertas y fachadas también contribuye a la revitalización urbana, la mejora del paisaje urbano y la calidad de vida de los ciudadanos. Un edificio bien mantenido no solo es más eficiente y seguro, sino que también transmite una imagen de cuidado y dignidad que influye positivamente en su entorno inmediato.
Nuestra reparación de cubiertas y fachadas en Camargo es una actividad técnica de alta relevancia en el ámbito de la edificación. Su correcta ejecución no solo garantiza la seguridad estructural y la habitabilidad del inmueble, sino que también representa una oportunidad para introducir mejoras en eficiencia energética, confort interior y estética. A través de un diagnóstico preciso, el uso de materiales adecuados, el cumplimiento normativo y la incorporación de innovaciones tecnológicas, es posible llevar a cabo intervenciones efectivas, duraderas y sostenibles. Ya sea en una vivienda unifamiliar, un edificio histórico o un bloque de oficinas, invertir en la rehabilitación de su envolvente es una decisión acertada que combina técnica, economía y responsabilidad ambiental.
