Si estás buscando un alojamiento muy diferente en una zona situada estratégicamente entre el mar y la montaña y con una tranquilidad total, pero a la vez en un enclave bien dotado con todos los servicios, tenemos que deciros que ese lugar existe y es la Casa del Hórreo de Hazas de Cesto. Es una historia muy curiosa que tiene todo que ver con dos regiones hermanas como son Cantabria y Asturias y es el único hórreo asturiano auténtico en toda la zona oriental de Cantabria auténtico que existe, pero hay más sorpresas curiosas, empezando porque vas a poder dormir aquí y pasar unos días inolvidables de relax. Ahora bien, ¿sabías que hay otro hórreo no muy lejos?

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
Porque no lejos de aquí, justamente en el valle de al lado, se encuentra también el único hórreo gallego que podremos ver en esta misma zona. En ambos casos se trata de un asturiano y un gallego que vinieron a establecerse aquí y que se quisieron traer consigo un poquito de su querido terruño. Un recuerdo curioso de provincias hermanas que ahora se nos ofrece como una oportunidad para vivir una experiencia muy diferente en una de las casas rurales más originales de toda España.

Una casa rural en Cantabria con acceso a la playa y la montaña
La zona que vamos a disfrutar en esta Casa Rural del Hórreo de Hazas de Cesto es muy práctica porque tendremos acceso directo a todo lo que nos gusta. La playa de Laredo o de Noja o de Santoña está a un paso y la montaña más verde y preciosa del mundo también. Justo estamos a medio camino entre ambos paisajes idílicos, que nos encantan a todos.

Veamos algunas reseñas de las muchas que han compartido con nosotros nuestros amables huéspedes.

Isabel *****
Hace 5 meses
Hemos estado con nuestra mascota dos semanas en agosto y ha sido fantástico. Tanto la casa-hórreo como el jardín, todo es sobresaliente. Esther es un encanto, pendiente por si necesitamos algo. Dejan una cesta de bienvenida (es un detallazo), también pastillas para el lavavajillas, jabón para la lavadora y otras cositas. Un 10, sin más, ésa es nuestra calificación.
Omaira
Hace 5 meses
Ha sido una semana espectacular Y hemos podido disfrutar mucho del paisaje. La casa es preciosa Y está muy bien situada. Los dueños son encantadores muy amables y la verdad es que, aunque tienen la casa al lado, no están pendientes de ver qué haces. Y te dicen que lo que necesites se lo puedes pedir. Repetiré cada vez que pueda. Recomendable cien por ciento. Gracias, Esther.


Concepción
Local Guide·59 reseñas·107 fotos
Hace 3 meses
Un sitio increíble para hospedarse en pareja. No le faltan detalles por parte de la dueña: Una cesta con cositas para desayunar y otra con productos de baño. Un paisaje increíble e intimidad total.
El paisaje de Hazas de Cesto y Solórzano
Solórzano y Hazas se distinguen por su suave relieve, que da forma a un paisaje dominado por praderías y pequeños bosques caducifolios. Entre su vegetación destacan los fresnos y los rodales de cagigas, siendo el ejemplar más representativo el cagigal centenario de Riaño, ubicado en las inmediaciones del palacio. En las zonas de suelos calizos, la encina cantábrica se hace presente, mientras que en las márgenes de los ríos Campiazo y Riaño abundan los alisos, conformando un ecosistema fluvial bien conservado.
Orográficamente, el terreno de Solórzano y Hazas se eleva progresivamente de norte a sur, alcanzando sus mayores alturas en los límites con los municipios de Voto y Ruesga. Entre sus enclaves naturales más destacados se encuentra el entorno de la Fuente de la Virgen, donde nace el río Campiazo, y el arroyo Entrambasaguas, protegido dentro de la Red Natura 2000 como parte del LIC Río Miera. Otro de los rasgos físicos más notables del municipio es su riqueza en cavidades subterráneas. En Solórzano se encuentran dos accesos al Sistema de los Cuatro Valles, la segunda red subterránea más extensa de Cantabria y una de las más importantes de España, con un desnivel de 92 metros y un recorrido total de 40.868 metros. Además, existen otras cavidades de interés geológico, como Fresnedo 2 y El Regato, que contribuyen al valor espeleológico del municipio.


Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
No es difícil ver zorreras y tejoneras en esta comarca
Las zorreras y tejoneras son términos que hacen referencia a las madrigueras o guaridas de dos animales distintos, el zorro y el tejón, respectivamente. Ambas son estructuras subterráneas que estos mamíferos cavarán o modificarán para usarlas como refugio o lugar de crianza.
Zorreras: Son las madrigueras que construyen los zorros, animales conocidos por su astucia y habilidades de caza. Las zorreras suelen ser complejas, con varias entradas y una estructura laberíntica que les permite escapar rápidamente de sus depredadores. El zorro suele excavar en áreas de vegetación densa o cerca de campos abiertos. Estas madrigueras se utilizan como refugio, lugar de descanso y como hogar familiar durante la crianza de sus crías.


Tejoneras: Son las madrigueras de los tejones, mamíferos de hábitos nocturnos y sociales. Las tejoneras suelen ser grandes y profundas, con varias cámaras internas donde los tejones pueden descansar y criar a sus crías. Estas madrigueras pueden ser habitadas por varias generaciones de tejones, y se encuentran en su mayoría en bosques o terrenos agrícolas con suelos blandos y fáciles de excavar. Son estructuras muy complejas, con múltiples entradas y salidas, y se utilizan durante todo el año.
Ambas madrigueras son ejemplos de cómo estos animales han adaptado su comportamiento y sus habilidades para sobrevivir y prosperar en su entorno natural. Son animales muy inteligentes y saben que deben evitar al hombre, pero no son difíciles de encontrar, en especial en la carretera: conduzcamos despacio para no atropellar a los animalitos y evitar problemas en las pronunciadas curvas de esta comarca tan hermosa. ¿Quién tiene prisa cuando estamos dando un paseo por el paraíso?
Incluso los asturianos no tendrán muchas oportunidades de dormir dentro de un hórreo
Incluso los asturianos no tendrán muchas oportunidades de dormir dentro de un hórreo. Uno de estos edificios maravillosos que han sido toda la vida la despensa inalcanzable para los animales en la que asturianos y gallegos han guardado su comida y sus herramientas por generaciones. Pero en realidad estamos hablando de un invento mucho más antiguo y más extendido de lo que parece, pues los romanos certifican que hubo hórreos por toda España y se admiraban de un invento tan práctico para la conservación de los alimentos, bien ventilado y fuera del alcance de plagas como las de las ratas. Porque el hórreo es un elemento muy funcional, aunque por alguna razón solamente se ha conservado su uso tradicional en la parte noroccidental de la Península Ibérica.

Casa Rural del Hórreo de Hazas de Cesto
Conoce el auténtico valle de la leyenda de Sleepy Hollow en el valle de Matienzo, el lugar con más cuevas del mundo. Es el valle en forma de olla más grande de Europa Occidental y contiene cuevas con lagunas dentro y también con restos y pinturas de los antepasados y de la fauna más espectacular como son los osos cavernarios.
Al lado de Ramales tenemos la cueva de Covalanas o de las ciervas rojas, que es una injusta olvidada de nuestra región. En ella se encuentran algunas de las pinturas chamánicas más curiosas y también se han encontrado abundantes restos humanos y de animales en otras oquedades en las que nuestros antepasados más remotos vivían. Curiosamente, como suele suceder en este tipo de cuevas prehistóricas, nuestros antepasados dedicaban espacios concretos a sus ritos religiosos y no vivían precisamente en esas zonas sagradas. También se han encontrado abundantes evidencias de que el oso era venerado por estos hombres primitivos, así como se han encontrado por toda la región muchas evidencias de culto a entidades que mezclaban a humanos y animales.

Casa rural muy cerca del Parque de la Naturaleza de Cabárceno
Arquitectura tradicional montañesa de toda la vida en Escalante o Villaverde de Pontones
Muy cerca también tenemos algunos pintorescos ejemplos de arquitectura tradicional montañesa de toda la vida en lugares como Escalante o Villaverde de Pontones. También podremos admirar los preciosos ejemplos de campos con casas de pastores diseminadas por todos los lugares, a menudo con ganado suelto, en un modo de vida de lo más tradicional. No muy lejos de aquí, de hecho, se encuentra el Valle de Soba con su propio encanto natural, aunque bastante más alejado de la costa. La verdad es que merece la pena que pasemos un día entero visitando tantos pueblos tan bellos como ignorados, con sus preciosas iglesias y hasta cementerios que tienen también un encanto especial. Por todas partes veremos por la comarca cursos de agua con pequeñas cascadas, cuevas misteriosas y bosques donde abunda fauna que no es peligrosa para el ser humano como son los jabalíes, corzos, zorros o tejones. También veremos con bastante facilidad microfauna como sapos o salamandras y aves como azores, milanos, abubillas y garzas.
El municipio de al lado, también muy bonito, como hemos dicho, es Solórzano, cuyo nombre proviene de un linaje noble que fue en el pasado un señorío nobiliario, con una economía próspera basada en la labranza y el cultivo de viñedos. En la actualidad, su actividad principal sigue siendo agrícola, destacando especialmente la producción láctea. El río Campiazo, que tiene su origen en estas tierras, atraviesa el municipio, aportando vida a su entorno natural, y pasa también por Hazas de Cesto.
Uno de sus mayores atractivos artísticos es el santuario de Nuestra Señora de Fresnedo, cuya construcción comenzó en el siglo XVI. La sacristía, sin embargo, no se añadió hasta 1768. En su interior se puede admirar un retablo mayor sin policromía, realizado por Francisco Vega en 1740, junto con una escultura gótica del siglo XV que representa a la Virgen con el Niño. Además de su patrimonio histórico, Solórzano alberga importantes vestigios prehistóricos, como las cuevas de Ruchana, Las Palomas, Bortal y Nicanor. También sobresale la «Casa de Campo», una construcción del siglo XVIII que aún conserva escudos heráldicos de las familias Solórzano, Castillo y Pellón.

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
La Casa del Hórreo de Hazas de Cesto: descanso en un paraíso natural
La comarca de Trasmiera, situada en la costa oriental de Cantabria, alberga una rica y variada fauna gracias a la diversidad de sus ecosistemas. En esta región se pueden encontrar marismas, bosques caducifolios, praderas, acantilados y entornos marinos, lo que permite la coexistencia de numerosas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios e incluso fauna marina. Su ubicación entre el mar y la montaña convierte a Trasmiera en un hábitat idóneo para muchas especies autóctonas y migratorias, lo que la hace especialmente atractiva para los amantes de la naturaleza y la observación de fauna silvestre. La Casa del Hórreo de Hazas de Cesto te ofrece un merecido descanso en un paraíso natural.
En la foto podemos ver la localidad de Hazas de Cesto, con todo tipo de servicios y cerca de todo. Santander queda a menos de media hora en coche sin prisas, pero también está muy cerca de Cabárceno o del mismo Bilbao (menos de media hora, también).

Parque Natural de las Marismas de Santoña: un paraíso ornitológico

Trasmiera es una de las mejores zonas de Cantabria para la observación de aves, en especial gracias al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, uno de los humedales más importantes del norte de España. Este parque acoge numerosas especies migratorias que hacen escala en sus aguas antes de continuar su viaje. Entre las aves más emblemáticas encontramos la garza real (Ardea cinerea), con su elegante porte y su capacidad para acechar a sus presas en aguas poco profundas. También es frecuente ver el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), que seca sus alas al sol tras sus inmersiones en busca de peces. Lo podemos ver en la foto.
Entre las especies más singulares destaca el águila pescadora (Pandion haliaetus), un ave rapaz que regresa cada año a las marismas para alimentarse, y el zarapito real (Numenius arquata), cuyo característico pico curvado le permite capturar invertebrados en los lodos de las marismas. Además, en los acantilados costeros anidan gaviotas, alcatraces y charranes, mientras que en las praderas y bosques de la comarca pueden observarse especies como el búho real (Bubo bubo), el carbonero común (Parus major) y el milano negro (Milvus migrans).
Mamíferos de la zona oriental de Cantabria: entre el bosque y la costa
La fauna terrestre de Trasmiera incluye una buena representación de mamíferos adaptados a los distintos paisajes de la región. En los bosques y montes se pueden encontrar jabalíes (Sus scrofa), cuyos rastros son visibles en muchas zonas debido a su costumbre de hozar el suelo en busca de alimento. También es frecuente el avistamiento de corzos (Capreolus capreolus), especialmente al amanecer y al atardecer, cuando salen de su escondite entre la vegetación.
Los cursos de agua de Trasmiera son el hábitat perfecto para la nutria europea (Lutra lutra), un mamífero semiacuático que se ha recuperado en los últimos años gracias a la mejora de la calidad de los ríos y marismas. También se pueden encontrar pequeños mamíferos como el erizo europeo (Erinaceus europaeus), que deambula por los prados y jardines en busca de insectos, y diversas especies de murciélagos, que habitan en cuevas, bosques y edificaciones antiguas.

Reptiles y anfibios: habitantes discretos de Cantabria
La comarca de Trasmiera también es hogar de diversas especies de reptiles y anfibios, que suelen pasar desapercibidos debido a sus hábitos discretos. En los bosques y praderas es posible encontrar al lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), una especie endémica de la península ibérica que destaca por su coloración verde intensa. También son comunes la culebra de collar (Natrix natrix), una serpiente inofensiva que suele habitar cerca del agua, y la salamandra común (Salamandra salamandra), de vivos colores amarillos y negros, que aparece con frecuencia tras las lluvias.
En las charcas y humedales de Trasmiera se pueden observar anfibios como la rana bermeja (Rana temporaria), que es más activa en las estaciones húmedas, y el sapo común (Bufo bufo), cuyo característico croar es parte del paisaje sonoro de las noches primaverales. La existencia de estos anfibios es un buen indicador de la salud ambiental de la comarca, ya que son especialmente sensibles a la contaminación del agua.
Fauna marina y costera: vida en los acantilados y el mar
La franja costera de Trasmiera alberga una fauna diversa, tanto en sus playas y acantilados como en sus aguas. En el mar Cantábrico es posible avistar delfines comunes (Delphinus delphis), que en ocasiones se acercan a la costa en busca de bancos de peces. También se han registrado avistamientos ocasionales de focas grises (Halichoerus grypus), que llegan a la costa cántabra en sus desplazamientos.
Los fondos marinos de la zona albergan una gran variedad de especies de peces, crustáceos y moluscos, entre los que destacan la lubina, el sargo y la dorada, muy apreciados por los pescadores locales. En las zonas rocosas de la costa se encuentran percebes, mejillones y erizos de mar, mientras que en los arenales pueden hallarse restos de navajas y almejas que quedan expuestos tras el paso de la marea.
Un territorio de gran riqueza natural y paisajística

La diversidad de hábitats en Trasmiera convierte a esta comarca en un refugio para la vida silvestre y en un destino privilegiado para los amantes de la fauna. Su combinación de marismas, bosques, praderas y acantilados permite la presencia de una gran variedad de especies, muchas de ellas protegidas o en peligro de conservación. Tanto si se trata de observar aves en las marismas, rastrear mamíferos en los bosques o disfrutar de la fauna marina en la costa, Trasmiera ofrece una experiencia única para quienes desean conectar con la naturaleza.
Si te interesa conocer más sobre alguna especie en particular o quieres recomendaciones sobre rutas de observación, estaremos encantados de ayudarte.
En la foto, el acuario del Museo del Cantábrico de Santander: una cita imperdible junto a la Península de la Magdalena.
Escalante cuenta con un valioso humedal protegido dentro de la Reserva de las Marismas de Santoña
Ubicado a orillas de la ría que lleva su nombre, Escalante cuenta con un valioso humedal protegido dentro de la Reserva de las Marismas de Santoña, un enclave de gran importancia ecológica. Aunque su economía ha estado tradicionalmente ligada a la agricultura y la ganadería y la pesca, tan típicas de la región, en los últimos años el turismo ha adquirido un papel destacado.
Para disfrutar de una vista privilegiada de este entorno natural, se recomienda acceder a Escalante por la pista del monte de Montehano, desde donde se contemplan paisajes impresionantes. A los pies de este monte se encuentra el convento de Montehano, cuyo nombre significa «Monte Sagrado», junto a las ruinas de un castillo, probablemente medieval, que la vegetación ha ido cubriendo con el tiempo. En 1993, estas ruinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural de Cantabria.
Dentro del casco urbano, uno de los monumentos más notables es la ermita de San Román, erigida a finales del siglo XII bajo la influencia del estilo románico. A pesar de su tamaño modesto, alberga impresionantes esculturas y es una de las joyas arquitectónicas del municipio. El río Campiazo, que nace al lado de Hazas de Cesto, atraviesa el municipio de Meruelo, cuna de figuras históricas como Pedro González Agüero, destacado en la «Batalla del Salado», y Luis Vicente de Velasco Isla, quien héroe en la defensa de La Habana, cuya valentía le valió incluso el respeto de sus adversarios por muchos siglos.
El patrimonio arquitectónico de Meruelo es notable, con numerosas casonas blasonadas que reflejan su pasado noble. Entre ellas, destacan la casa del obispo de Osuna o de Agüera, construida en el siglo XIX, y la casa del Mazo, del siglo XVII, cuya fachada exhibe un magnífico escudo de los Mazo y Calderón de la Barca. En cuanto a la arquitectura religiosa, sobresalen las iglesias parroquiales de San Mamés y San Miguel, así como las ermitas de los Remedios y de Aguachisza. Otro elemento singular del municipio es el puente de Tresojos, en San Miguel de Meruelo, una estructura medieval con tres arcos apuntados que da nombre a esta emblemática construcción.

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
Santoña: un lugar pintoresco donde pasar un día entero de diversión
Santoña es un municipio con una arraigada tradición marinera, cuya historia y habitantes han estado siempre vinculados al mar. Uno de sus personajes más ilustres es Juan de la Cosa, cartógrafo clave en el descubrimiento de América, cuyo famoso mapamundi representa un hito en la historia de la navegación. Además, se cree que en Santoña se construyó la carabela Santa María, embarcación emblemática del primer viaje de Colón.
El puerto de Santoña ha sido históricamente uno de los más importantes de Cantabria. Su relevancia llegó a tal punto que, en 1774, se utilizó como argumento en un pleito contra Santander para disputar la capitalidad de la región. El puerto moderno, con más de 150 años de historia, sigue siendo un eje fundamental de la economía local, ocupando el segundo lugar en Cantabria en cuanto a volumen y valor de la pesca desembarcada, solo por detrás del puerto de Santander.
Desde un punto de vista geográfico, Santoña se divide en dos zonas bien diferenciadas: una llanura, donde se asienta el núcleo urbano, y una zona montañosa dominada por el monte Buciero y la ladera del Brusco. La punta del Brusco separa Santoña de Noja, abriendo paso a la espectacular playa de Berria, un arenal semisalvaje de gran belleza. Su costa, repleta de acantilados, ensenadas y faros, ofrece un perfil inconfundible que enmarca la estratégica bahía santoñesa.
El desarrollo de Santoña no sólo está ligado al mar, sino también a la influencia del Monasterio de Santa María del Puerto, clave en la historia del municipio y de la comarca oriental de Cantabria. Alrededor de este núcleo religioso se formó el asentamiento primitivo de Santoña, al que algunos historiadores atribuyen un posible origen visigodo. La iglesia de Santa María del Puerto, sucesora del antiguo monasterio, es el principal exponente del patrimonio santoñés. Construida entre los siglos XIII y XVII, combina estilos góticos y románicos y alberga el retablo de San Bartolomé, una de las obras flamencas más importantes de España.
Otro elemento destacado de su legado histórico son las fortificaciones que rodean el monte Buciero, llenas de cañones para recibir a potenciales piratas y enemigos, que son reflejo de la importancia estratégica de Santoña a lo largo de los siglos. Entre ellas, se conservan en buen estado los fuertes de San Martín, San Carlos y Mazo o Napoleón. Además, en Buciero se han hallado yacimientos prehistóricos, entre los que destaca el Abrigo del Perro, excavado por la Universidad de Cantabria.

Santoña es el principal puerto conservero del Cantábrico: llena el maletero de anchoas

Uno de los mayores tesoros de Santoña es la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, un espacio protegido en la desembocadura del Asón que alberga diversos ecosistemas y es un refugio clave para numerosas aves acuáticas.
El mar sigue siendo el alma de Santoña, no solo en su economía y paisaje, sino también en su cultura y tradiciones. Sus playas ofrecen un entorno ideal para el descanso y el turismo, mientras que su vida cotidiana gira en torno a la pesca y la industria conservera. Sus carnavales marineros, considerados de los más coloridos de Cantabria, son una de sus fiestas más representativas. Hoy en día, Santoña es el principal puerto conservero del Cantábrico y posee el récord mundial de pesca. Su industria está dominada por la comercialización del bonito y, sobre todo, por sus famosas anchoas en aceite de oliva, producto estrella que le ha valido el título de cuna de las anchoas.
En la foto, el Faro del Caballo en Santoña.
El bonito pueblo de Ampuero, cerca de Laredo
Conocida también como la capital del bajo Asón, Ampuero cuenta con un casco histórico de gran relevancia, identificado en la antigüedad como Emporium. Su vida gira en torno al río Asón, famoso por la pesca del salmón. Cada año, la apertura de la veda atrae a numerosos pescadores en busca de El Campanu, el primer salmón de la temporada. La economía del municipio se sustenta en la industria y en la actividad agro-ganadera. Su trazado urbano presenta una fisonomía singular, con casas de balcones corridos y galerías acristaladas, que contrastan armoniosamente con edificaciones de clara influencia indiana, construidas en el siglo XIX.
Dentro de su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia parroquial, un templo columnario del siglo XVI, junto a la iglesia de Santa María. En el término municipal también se encuentran la iglesia de Santa Marina, en Udalla, la torre-palacio y portalada de Espina Velasco, en La Bárcena, y el santuario de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria. Desde el alto de la Aparecida, se puede disfrutar de impresionantes vistas del valle del Asón. La gastronomía local también es un atractivo, con productos emblemáticos como el queso de Las Garmillas, de tipo camembert, así como las angulas y el salmón.
El Santuario de La Bien Aparecida, patrona de Cantabria
La imagen de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria, se venera en el santuario de Hoz de Marrón, cercano a Ampuero. Esta pequeña talla gótica, de apenas 21,5 centímetros, fue descubierta en 1605 por unos niños en la ventana de la ermita de San Marcos. Su nombre proviene de una disputa entre los habitantes de Hoz y Ampuero. Los primeros afirmaban que la imagen no había sido robada, sino que había aparecido milagrosamente, de ahí su denominación. Situado en el collado de Somahoz, el santuario, actualmente gestionado por los padres trinitarios, ofrece una inmejorable panorámica del valle del Asón.
El Castillo de Agüero: la fortaleza de un gran héroe medieval cántabro
La torre medieval, de estilo gótico, se erigió en el siglo XIII y sufrió modificaciones en el siglo XIV. Fue propiedad del linaje de los Agüero, familia a la que perteneció Don Pedro González de Agüero, caballero armado en 1330 y héroe de la mítica Batalla del Salado. Su sepulcro de madera se conserva en el museo Regina Coeli. La torre presenta una planta cuadrada con cubos cilíndricos en los ángulos, coronados por almenas parcialmente reformadas. Su fachada principal cuenta con una entrada de arco ojival en la base, cinco pequeñas ventanas ojivales y una aspillera. La estructura está construida en mampostería, con sillería en los vanos. Es un paisaje muy épico que te puede recordar al castillo del padre de Robin Hood en la película de El Príncipe de los Ladrones.
Junto a la torre, se encuentra una casona edificada a principios del siglo XVII por un miembro de la familia Agüero. De dos alturas y con tejado a cuatro aguas, su fachada destaca por tres arcos de medio punto sobre pilares cuadrados, que dan acceso al zaguán. En la planta superior, sobre los arcos, se sitúa un pequeño balcón volado de hierro y el escudo de la familia fundadora. En el ámbito religioso, sobresale la iglesia parroquial de San Juan, construida en el siglo XVI. De nave única con tres tramos, dispone de capillas laterales y una torre en el hastial. Su portada se abre en la fachada sur, protegida por un porche sostenido por columnas toscanas.

El patrimonio de Ribamontán al Monte y su naturaleza

Ribamontán al Monte se constituyó como municipio en el siglo XIX tras la escisión de la histórica Junta de Trasmiera, que celebraba sus reuniones bajo una encina centenaria de tocón aún visible en Hoz de Anero. La desaparecida encina de Hoz de Anero, conocida como La Encinona, fue un símbolo histórico de gran relevancia para la región. Bajo su sombra, el cabildo de la Merindad de Trasmiera celebró sus reuniones durante casi mil años, siendo testigo de importantes decisiones y acuerdos. A pesar de su resistencia centenaria, una intensa nevada debilitó su estructura y provocó su caída. Sin embargo, no fue la nieve la que terminó con su vida, sino el paso del tiempo y otros factores posteriores. Su pérdida dejó un vacío en el patrimonio natural y cultural de Ribamontán al Monte, aunque su recuerdo sigue vivo en la memoria colectiva de la comarca.
Su economía se basa principalmente en la ganadería, aprovechando un entorno natural privilegiado conformado por los valles del Aguanaz y el Pontones, afluentes del río Miera, que dotan a la comarca de una topografía suave y paisajes de gran belleza. Entre los principales atractivos arquitectónicos del municipio destaca la iglesia de Santa María Toraya, también conocida como La Asunción, situada en Hoz de Anero. Este templo es el edificio religioso más emblemático de Ribamontán al Monte, junto con la iglesia parroquial de San Andrés y la cueva de La Garma, un importante yacimiento arqueológico que actualmente está en proceso de investigación y no se encuentra abierta al público. Dentro de la arquitectura civil sobresalen la Casona de Villanueva y el Palacio de Falla, ejemplos del legado histórico de la zona.
Hoz de Anero, capital de Ribamontán al Monte, alberga una destacada muestra de arquitectura del siglo XVIII. En su casco urbano se encuentran los palacios de Movellán, Cagigal y Rigada, este último actualmente convertido en convento de carmelitas. También destaca el edificio del ayuntamiento, junto al cual se conservan los restos de esa milenaria encina junto a la cual se reunía la antigua Junta de Trasmiera. Un curioso conjunto de ocho casas de piedra, trasladadas desde diferentes puntos del norte de España, forma un barrio singular dentro de la localidad. Aunque no tiene un valor artístico destacado, resulta un atractivo peculiar para los visitantes.

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
Villaverde de Pontones: pueblo de ganaderos y canteros
Villaverde de Pontones es un pueblo con una larga tradición ganadera, caracterizado por extensos pastizales de gran calidad y una abundante vegetación que imprime una fisonomía especial a sus caminos y barrios. También ha sido cuna de renombrados canteros y campaneros, cuyo legado queda reflejado en la imponente casona de los Mazarrasa, un edificio del siglo XVIII que actualmente alberga un reconocido establecimiento gastronómico.
Aviso importante: en Villaverde de Pontones tenemos un convento de maravillosas monjitas clarisas que hacen unos dulces maravillosos. No te los puedes perder.
Remonta la ría de Cubas a través de paisajes de gran valor ecológico y paisajístico
Cubas y la desembocadura del Miera es otro lugar pintoresco, digno de ser visitado. Situada en la margen derecha del río Miera, Cubas es una localidad de gran belleza natural que da nombre a la desembocadura del río en la comarca de Trasmiera («tras el Miera»).
Es recomendable embarcarse en una excursión que, partiendo de Santander, remonta la ría de Cubas a través de paisajes de gran valor ecológico y paisajístico. En Cubas se encuentra la casona y capilla de Ceballos, una construcción del siglo XVII adornada con el escudo familiar que testimonia el pasado noble de la zona.

Cantabria entera es una gran despensa gourmet a bajo precio
Deberíamos aprovechar nuestra visita a Santoña para hacer un acopio masivo de todo tipo de conservas y en general Cantabria entera es una gran despensa gourmet a bajo precio, ya que es aquí es aquí donde producimos una gran cantidad de las especialidades que vendemos en cualquier tienda de pueblo o supermercado. Recomendamos también comprar en el comercio local para favorecer que más gente pueda ganarse la vida y no dependamos tanto de las grandes superficies.
Desde Solares es fácil dar el salto a La Cavada y luego a Liérganes. Solares siempre ha sido un nudo de comunicaciones bastante importante en la región y cuenta incluso con un balneario bastante pintoresco y una especie de parque forestal que merece mucho la pena visitar, en especial con los niños.

En La Cavada podemos ver la Real Fábrica de cañones de Carlos III donde se hacían los cañones de la Armada española. Toda Cantabria tiene una vinculación total con la Armada Española de toda la vida y algunos de los más importantes héroes marinos de toda la vida los tenemos aquí. Se ha hablado mucho del guipuzcoano Blas de Lezo, pero todo el norte de España está lleno de recuerdos de los héroes de la Armada española que lucharon por la patria en los más lejanos confines.
Un caso especialmente digno de mención es el de Luis Vicente Velasco Isla, héroe montañés que cayó defendiendo la Habana de los ingleses en un masivo ataque en el que la fortaleza donde los españoles se defendieron hasta el final fue tan bombardeada que los propios ingleses decían que parecía un volcán. Este héroe de nuestra región murió luchando hasta el final y es por ello que los británicos, en señal de respeto a su increíble valor, siguieron lanzando salvas en su memoria al pasar por la costa cantábrica hasta bien entrado el siglo XX. Y otro héroe navarro que luchó y murió a sus órdenes fue un oficial que cayó literalmente envuelto en la bandera española y cosido a bayonetazos.
La caída de ese bastión supuso la rendición de La Habana, firmada por un veterano oficial español que justamente estaba volviendo a España para jubilarse cuando le tocó semejante guerra brutal que nadie se esperaba por allí. Por haber rendido la ciudad mientras otros luchaban hasta la muerte fue castigado con la pérdida de sus rangos y con una infamante pena que ya no se cumpliría por su avanzada edad, aunque la verdad es que poco podía hacer ya para seguir defendiendo la capital cubana. Como dato anecdótico hay que decir que este veterano jefe militar español venía de haber intentado paliar su terremoto que asoló la ciudad de Lima en Perú.

Otro héroe local, en este caso medieval, fue Pedro de Agüero, que es considerado uno de los padres fundadores de la comarca de Trasmiera. Se significó muchísimo en la Batalla del Salado contra los benimerines del norte de África, que fueron los mismos invasores islamitas que acabaron matando al hijo de Guzmán el Bueno en Tarifa. Para esta descomunal batalla se reunieron en alianza Castilla y León con Portugal y se decidió que se enfrentarían respectivamente al ejército de Marruecos y de Granada. La batalla resultó en una clara y decisiva victoria de los cristianos que supuso una nueva Navas de Tolosa y de la cual los granadinos ya nunca se pudieron reponer. Grandes contingentes de todo el norte de España acudieron a la batalla y Pedro de Agüero comandaba las tropas de Trasmiera, que es una de las regiones más antiguas de Castilla y también de las más importantes en el principio de la Reconquista.
Uno de los más grandes misterios de la Historia de España: el caso del Hombre Pez de Liérganes
Liérganes es famoso por varias cosas. Para empezar por sus churros con chocolate y su repostería en general. Pero tiene una no leyenda que es un relato totalmente verídico sobre uno de los más grandes misterios de la Historia de España y que es el caso del Hombre Pez de Liérganes. El Hombre Pez de Liérganes es una de las leyendas más fascinantes y enigmáticas de Cantabria. Se trata de un relato que mezcla realidad y mito, transmitido durante siglos en la región y documentado por el ilustrado Benito Jerónimo Feijoo en el siglo XVIII. La historia narra la increíble vida de un joven cántabro que, tras desaparecer en el mar, fue encontrado años después convertido en una extraña criatura anfibia.
Los orígenes de la historia real del Hombre Pez de Liérganes son tan verídicos como su final. Según el relato tradicional, todo comenzó en el pequeño pueblo de Liérganes, situado a orillas del río Miera. A finales del siglo XVII vivía allí un joven llamado Francisco de la Vega Casar, hijo de un carpintero. Tras la muerte de su padre, su madre decidió enviarlo a Bilbao para que aprendiera el oficio de carpintero. Francisco era un joven tranquilo y con una gran afición por nadar. Se dice que tenía una constitución fuerte y que pasaba largos ratos en el agua, lo que quizás explicaría su destino posterior. Un día, en 1674, mientras se bañaba en la ría del Nervión con unos amigos, se alejó nadando y desapareció sin dejar rastro. A pesar de las búsquedas, nunca se encontró su cuerpo, y se le dio por muerto.
En la foto, el puente de Liérganes.


Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto
Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria
636 10 71 62
El hallazgo del Hombre Pez en la bahía de Cádiz
Cinco años después, en 1679, unos pescadores de Cádiz comenzaron a hablar de una extraña criatura que se dejaba ver en el mar. Se trataba de un ser con aspecto humano que nadaba con gran agilidad y evitaba el contacto con las personas. En una de sus apariciones, los pescadores lograron atraparlo y lo llevaron ante las autoridades.
Al examinarlo, se sorprendieron al ver que, aunque tenía una apariencia humana, su piel estaba cubierta de escamas en algunas zonas y sus manos y pies parecían adaptados a la vida acuática. Además, el ser no hablaba, salvo por unas pocas palabras inconexas. Una de ellas, repetida constantemente, era «Liérganes», lo que llamó la atención de las autoridades. Intrigados, decidieron investigar y gracias a un clérigo montañés descubrieron que Liérganes era un pequeño pueblo en Cantabria. Comunicaron el hallazgo a las autoridades locales, y finalmente, desde la villa cántabra confirmaron la existencia de un joven desaparecido años atrás que coincidía con la descripción del ser capturado.
El enigmático hombre pez fue llevado de vuelta a Liérganes, donde su madre y sus hermanos lo reconocieron. Sin embargo, Francisco parecía haber perdido casi por completo su capacidad de hablar y su comportamiento era extraño, con largos periodos de ensoñación y una constante atracción por el agua. Pasaba mucho tiempo junto a ríos y lagos, pero no mostraba emociones ni apenas interactuaba con otras personas. Vivió en Liérganes durante algunos años, pero un día desapareció nuevamente en el río Miera y nunca más se supo de él. Algunos creen que volvió al mar para siempre, mientras que otros sostienen que la historia es solo una leyenda que se fue adornando con el paso del tiempo.
Existen muchas teorías sobre el origen de esta historia. Algunos piensan que Francisco pudo haber sufrido algún tipo de trastorno mental o neurológico, lo que explicaría su comportamiento errático y su aparente desconexión del mundo. Otros creen que la historia fue exagerada por los relatos populares y que simplemente se trataba de un hombre que había vivido durante años como un náufrago o en circunstancias extremas. Sea como sea, la leyenda del Hombre Pez de Liérganes ha trascendido el tiempo y se ha convertido en uno de los relatos más emblemáticos de Cantabria. Hoy en día, en Liérganes, existe una escultura que representa a este personaje y un centro de interpretación donde los visitantes pueden conocer más sobre su historia.
¿Qué opinas de esta leyenda? ¿Te gustaría conocer más sobre otros mitos de Cantabria? Nosotros te los contamos😊
También son muy reconocidas las Tetas de Liérganes, como se conoce a unas formaciones rocosas que coronan una gran colina que está por encima de esta localidad. Y el puente de Liérganes también es muy bonito y se sitúa en medio de una gran concentración de casas típicas de toda la vida. La verdad es que es un pueblo precioso que merece la pena visitar y tiene un balneario en el que parece que el tiempo se detuvo en el siglo XIX.
Aquí podemos ver el Puente y las Tetas de Liérganes.

Nota importante: hay varios restaurantes mexicanos que merecen mucho la pena por aquí.