¿Cuánto cuesta una demolición o derribo en Castilla y León? ¿Hace falta contratar a una empresa para que lo hagan o lo podemos hacer nosotros mismos? La verdad es que todo depende del volumen de trabajo y escombro que nos ocupe, pero contratar a una empresa de demoliciones y derribos en Castilla y León nunca había sido tan fácil gracias a Grupo Osma Multiservicios.

Empresa de demoliciones y derribos en Castilla y León
Carlos, 650046697
Una subvención de 2,5 millones de euros para demoler el hotel abandonado desde hace 50 años en Añaza
Comentemos primero una noticia bastante curiosa de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife ha recibido una subvención de 2,5 millones de euros para demoler el hotel abandonado desde hace 50 años en Añaza. Este edificio, con una estructura en forma de Y griega, 22 pisos de altura y una superficie de 2.350 metros cuadrados, cuenta con una edificación total estimada en más de 40.000 metros cuadrados. La demolición forma parte de un proyecto que busca recuperar este espacio y el entorno que ocupa.
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha otorgado esta ayuda al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que tendrá un plazo de 36 meses para ejecutar la demolición. Tanto el Gobierno de Canarias como el Ayuntamiento consideran esta acción un paso decisivo para poner fin a una de las construcciones más problemáticas para el municipio, permitiendo la renaturalización del espacio y su entorno.
El alcalde, José Manuel Bermúdez, destacó la importancia de esta iniciativa, calificándola como un compromiso que está más cerca de cumplirse. Según Bermúdez, esta acción permitirá recuperar la normalidad y dignificar un entorno clave para el distrito suroeste. Por su parte, el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, subrayó que la inversión no solo contempla la demolición del edificio, sino también la renaturalización del área afectada, mejorando el paisaje y la biodiversidad, y generando un nuevo espacio verde para la ciudad.
La concejala de Urbanismo, Zaida González, detalló los próximos pasos para el proceso, que incluyen la expropiación del suelo, la aprobación definitiva del proyecto y la licitación de la demolición. Este procedimiento permitirá cerrar un expediente que ha estado en trámite desde 2018 y que responde a una demanda histórica de los vecinos de la zona.
El concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, Carlos Tarife, consideró que la demolición será un paso clave para regenerar la costa de Añaza. Además, señaló que a finales de 2025 se contará con el proyecto de la plataforma marítima de Añaza, una iniciativa que aportará valor a la zona y complementará otras acciones, como las obras para eliminar vertidos al mar en el área.
En resumen, la demolición del esqueleto del hotel en la costa de Añaza marcará el inicio de una nueva etapa para este espacio, con la esperanza de convertirlo en un área natural y funcional que beneficie tanto al entorno como a la población de Santa Cruz de Tenerife. La construcción del edificio comenzó en 1973 como un ambicioso proyecto de hotel con 741 apartamentos. Sin embargo, fue abandonada apenas dos años después, dejando tras de sí una estructura incompleta que, según ha señalado el consistorio, ha ocasionado múltiples problemas de inseguridad, accidentes y un impacto paisajístico negativo que ha persistido durante décadas.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife confía en que la demolición de esta infraestructura sea un paso definitivo para devolver la calidad de vida a los vecinos de Añaza. Además, considera que esta intervención permitirá transformar el entorno en un espacio más seguro y atractivo, beneficiando a toda la comunidad, aunque el tema del costo sigue y seguirá siendo incómodo para todo el mundo.
Alertan sobre el deterioro y riesgo de derrumbe en varios tramos de la muralla de Córdoba
El grupo municipal Hacemos Córdoba ha vuelto a poner sobre la mesa el mal estado de conservación del recinto amurallado de la ciudad, denunciando que en algunos puntos existe un peligro real de derrumbe. Según esta formación, el gobierno local estaría demorando las intervenciones necesarias, amparándose en la elaboración de un plan director que, de acuerdo con su calendario, no estará listo hasta el año 2028.
La portavoz adjunta del grupo, José Carlos Ruiz, ha señalado que la situación más urgente se concentra en dos lugares concretos: la ermita de la Aurora y el tramo de muralla que se encuentra entre los callejones de Marroquíes y Adarve. Sin embargo, asegura que no son los únicos puntos afectados, mencionando también el deterioro visible en la Torre de la Malmuerta y el muro de la Misericordia. En estos enclaves, explica, se han colocado vallas de seguridad, se observan desprendimientos e incluso se han producido colapsos parciales.
“No se trata de simples grietas o desperfectos estéticos, sino de un patrimonio histórico que está en serio riesgo. Hay zonas donde los viandantes tienen que cruzar a la acera contraria para evitar el peligro”, advierte Ruiz.
Desde Hacemos Córdoba recuerdan que llevan años solicitando actuaciones a través del Pleno Municipal, sin recibir —aseguran— compromisos claros ni intervenciones efectivas. Critican, además, que en fechas con gran afluencia de visitantes, como durante el concurso de Patios, el deterioro resulta aún más evidente para turistas y residentes.
Por su parte, la concejala de Modernización Digital y Centro Histórico, Lourdes Morales, ha reconocido el mal estado del tramo de la calle Adarve y ha insistido en que el gobierno municipal es plenamente consciente del valor patrimonial de las murallas. Morales asegura que ya existe financiación para dos actuaciones iniciales: la realización de un levantamiento fotogramétrico para evaluar con detalle la estructura y la preparación del pliego de licitación para el plan director. Mientras tanto, el área ha instalado protecciones provisionales en las zonas más comprometidas.
Sin embargo, para Hacemos Córdoba estas medidas son insuficientes y, sobre todo, tardías. Denuncian que esperar hasta 2028 para acometer intervenciones relevantes no responde a la urgencia que requiere la situación. En palabras del grupo, el alcalde José María Bellido debería “abandonar las campañas de imagen y asumir sus responsabilidades” tomando decisiones inmediatas para preservar este patrimonio antes de que los daños sean irreversibles.
El Palacio Xifré, en el Paseo del Prado nº 18 de Madrid, fue derribado en 1949 para hacer el actual Ministerio de Sanidad y Consumo. En su interior contenía réplicas de los patios de la Alhambra. ¡Cómo pudo pasarnos esto! Como podemos ver, los desastres urbanísticos no son un problema actual ni mucho menos, sino una lacra que sufrimos de toda la vida.


Esta torre fortificada del esplendor medieval de Vizcaya, situada en Sestao, fue demolida durante la época de mayor expansión industrial del Gran Bilbao. Otro desastre para el Patrimonio local, aunque se conservan otras torres fuertes como las de Portugalete o el Castillo de Musques.
Una de las fotos de tornados más famosas de la historia se tomó un día como hoy, en 1989.
Marilee Thomas, de Beaver City (Nebraska), capturó esta imagen de su hija posando frente a un tornado en el condado de Furnas. El tornado causó daños menores en algunas granjas, y la foto de la “chica del tornado” acabó ganando el segundo lugar en un concurso nacional.


Aplanando colinas para construir Seattle. Desde 1897 y hasta 1930, la topografía montañosa del centro de Seattle se transformó de forma radical mediante una serie de rebajes y nivelaciones, en lo que posiblemente fue la mayor modificación de terreno urbano de la época.