Hablamos ahora de los derribos en Cantabria: del final de la Residencia Cantabria en Santander. Además, Sanidad incorporará vehículos de respuesta rápida para mejorar la atención en áreas rurales, después de tantos años de necesidad. El consejero de Salud, César Pascual, ha anunciado que la demolición del edificio que albergaba la antigua Residencia Cantabria arrancará este verano, o incluso antes si es posible. Ha advertido, sin embargo, que se trata de un proceso largo y complejo. Durante una entrevista en RNE, el responsable político de esto explicó que ya está finalizado el proyecto de ejecución de la demolición. Por otro lado, avanzó que la Consejería tiene previsto incorporar vehículos de intervención rápida para atender urgencias en zonas rurales y de difícil acceso, una necesidad pendiente en Cantabria.
El despliegue comenzará en áreas especialmente complicadas, como Campoo o Soba, para luego extenderse a otras comarcas. También señaló que el Plan de Urgencias será rediseñado para incluir estos vehículos y aprovechar el helicóptero del Gobierno regional, que desde este año cuenta con un médico disponible en todo momento, listo para intervenir desde el aeropuerto en caso de emergencia.
Empresa de mantenimiento y derribos en Cantabria
En cuanto a la cobertura sanitaria estival, aseguró que ya se está planificando teniendo en cuenta las vacaciones del personal sanitario. A diferencia del año pasado, este verano se contará con la incorporación de residentes en agosto, lo que, a su juicio, mejorará la situación. El plan definitivo se dará a conocer a finales de mayo a los alcaldes y a la ciudadanía. Además, se mantendrá el sistema de transporte gratuito para pacientes sin consulta médica cercana, que serán trasladados a sus centros de salud de referencia.
El consejero también habló sobre la necesidad de reformar el Servicio Cántabro de Salud (SCS), apostando por una reorganización de los centros de salud y nuevas formas de contratación que respondan mejor a las expectativas de los profesionales más jóvenes, que valoran más el tiempo libre que la retribución económica. «Tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad con diálogo y consenso, sin medidas abruptas», afirmó.
Necesidad de potenciar la sanidad rural en Cantabria
La prioridad, según Pascual, está en la sanidad rural, donde resulta más difícil cubrir plazas con profesionales. Otro de los retos es el Hospital de Laredo, afectado por la alta rotación del personal médico, una problemática que comparte con otros hospitales comarcales del país y que, por tanto, requiere una solución a nivel nacional. También mencionó el futuro hospital de alta resolución de Castro Urdiales, que se espera cubra la mayoría de la demanda sanitaria local.
Respecto a las listas de espera, Pascual reconoció que le gustaría avanzar más rápidamente, pero señaló que se partía de una acumulación muy elevada. Aun así, destacó un aumento del 14% en la productividad hospitalaria y una mejora en los tiempos de espera, el aspecto que el actual plan prioriza.
«Nuestro objetivo es que nadie espere más de 40 a 60 días. Vamos por buen camino», subrayó.
Empresa de excavaciones en Cantabria
El titular de Salud también se refirió al avance de las obras de la futura unidad de protonterapia en el hospital Valdecilla. Los trabajos, que implican una excavación profunda, siguen dentro del calendario previsto. Eso sí, han requerido ajustes técnicos debido al tamaño de la maquinaria. Además, anunció que el anteproyecto de la Ley de Salud Digital está prácticamente listo y que el convenio con el hospital Santa Clotilde para su integración en la red pública está en tramitación, tal como solicitaba la orden de San Juan de Dios, responsable del centro.
Pascual hizo un balance positivo de su gestión tras dos años al frente de la Consejería. Aseguró que la sanidad cántabra ha mejorado desde el inicio de la legislatura y lamentó el nivel del debate político actual. Criticó a la oposición por centrarse en cuestiones menores y pidió elevar el nivel del discurso sanitario.
«Me gustaría que habláramos en serio de los verdaderos retos del sistema de salud», concluyó.