• Contacto
jueves, septiembre 4, 2025
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Contrastado.com
  • Home
  • Noticias curiosas
  • Humor
  • Economía
  • Ciencia
  • Tecnología
    Fabricantes de hormigón en Cantabria te ofrecen los misterios del restaurante de las Torres Gemelas

    Los peores accidentes aéreos de la Historia

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Fabricantes de hormigón en Cantabria comentan los peores desastres arquitectónicos

    Fabricantes de hormigón en Cantabria comentan los peores desastres arquitectónicos

    Hablamos con un abogado de Bilbao experto en estafas sobre el mayor caradura de Youtube en España

    Abogado en Bilbao especialista en phishing: hay muchísimas víctimas

    Mantenimiento de aire acondicionado de hoteles en Valencia

    Mantenimiento de aire acondicionado de hoteles en Valencia

    Un barco en Alemania imita los famosos submarinos U Boot de la Segunda Guerra Mundial

    Un barco en Alemania imita los famosos submarinos U Boot de la Segunda Guerra Mundial

    Trending Tags

    • Motor
    • Arte
    • Ciencia
    • Curioso
    • Naturaleza
    • Economía
    • Historia
  • Ocio
    • All
    • Belleza y estética
    • Casas rurales
    • Cine
    • Deporte
    • Gaming
    • Musica
    • Regalos
    Clases de defensa personal en Barcelona

    Defensa personal contra cuchillos en Santander

    La historia real de «Algunos hombres buenos», con Tom Cruise, Jack Nicholson, Demi Moore

    Escenas de películas que nunca pudimos ver

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Atrévete con nuestro test de dinosaurios de Jurassic Park

    Frikis se hacen fotos en todos los lugares reales de Jurassic Park

    Subnormales se ponen a talar árboles y la lían

    Subnormales se ponen a talar árboles y la lían

    Exaltación de macarras sin educación en la UFC: así, no

    Exaltación de macarras sin educación en la UFC: así, no

    Laseya: una artista presenta su arte abstracto en Asturias

    Laseya: una artista presenta su arte abstracto en Asturias

    La historia de Santander con Playmobil

    Alquiler de barcas en Santander y la historia de las principales calles

    Gimnasio de Brasilian Jiu Jitsu en Somo

    Gimnasio de Brasilian Jiu Jitsu en Somo

  • Cultura
    • All
    • Arte
    • El Olvido de las Otras
    • Filosofía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Humor
    • Literatura
    • Los cuatro naufragios del Capitán
    • Los ultimos dias de la Olmeda
    • Música
    • Religión
    • Tendencias
    • Viajes
    • Ya sólo queda morir
    • Youtube
    Hallan restos humanos durante la construcción de un aparcamiento de hormigón en Madrid

    Hallan restos humanos durante la construcción de un aparcamiento de hormigón en Madrid

    Recuperación de un camino vecinal con hormigón en Cantabria

    Recuperación de un camino vecinal con hormigón en Cantabria

    Los enigmas de un joven enterrado en una cueva de Cantabria

    Los enigmas de un joven enterrado en una cueva de Cantabria

    Rutas prehistóricas por Cantabria y Burgos: los depredadores prehistóricos de humanos

    El templo de los osos cavernarios de Cantabria en el Museo Arqueológico y de Prehistoria de Santander

    La tiranía del algoritmo: ¿por qué todas las cafeterías parecen iguales por todo el mundo?

    La tiranía del algoritmo: ¿por qué todas las cafeterías parecen iguales por todo el mundo?

    Fabricantes de hormigón en Cantabria te ofrecen los misterios del restaurante de las Torres Gemelas

    Los peores accidentes aéreos de la Historia

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Psicólogo en Reinosa

    ¿Qué hace la egología?

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA OLMEDA – IV. La cocina y lo bello de vivir

    Noheda: lujo romano bajo derrumbados tejados en Cuenca

    Trending Tags

    • Naturaleza
    • Historia
    • Economía
    • Arte
    • Curioso
  • Home
  • Noticias curiosas
  • Humor
  • Economía
  • Ciencia
  • Tecnología
    Fabricantes de hormigón en Cantabria te ofrecen los misterios del restaurante de las Torres Gemelas

    Los peores accidentes aéreos de la Historia

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Fabricantes de hormigón en Cantabria comentan los peores desastres arquitectónicos

    Fabricantes de hormigón en Cantabria comentan los peores desastres arquitectónicos

    Hablamos con un abogado de Bilbao experto en estafas sobre el mayor caradura de Youtube en España

    Abogado en Bilbao especialista en phishing: hay muchísimas víctimas

    Mantenimiento de aire acondicionado de hoteles en Valencia

    Mantenimiento de aire acondicionado de hoteles en Valencia

    Un barco en Alemania imita los famosos submarinos U Boot de la Segunda Guerra Mundial

    Un barco en Alemania imita los famosos submarinos U Boot de la Segunda Guerra Mundial

    Trending Tags

    • Motor
    • Arte
    • Ciencia
    • Curioso
    • Naturaleza
    • Economía
    • Historia
  • Ocio
    • All
    • Belleza y estética
    • Casas rurales
    • Cine
    • Deporte
    • Gaming
    • Musica
    • Regalos
    Clases de defensa personal en Barcelona

    Defensa personal contra cuchillos en Santander

    La historia real de «Algunos hombres buenos», con Tom Cruise, Jack Nicholson, Demi Moore

    Escenas de películas que nunca pudimos ver

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Atrévete con nuestro test de dinosaurios de Jurassic Park

    Frikis se hacen fotos en todos los lugares reales de Jurassic Park

    Subnormales se ponen a talar árboles y la lían

    Subnormales se ponen a talar árboles y la lían

    Exaltación de macarras sin educación en la UFC: así, no

    Exaltación de macarras sin educación en la UFC: así, no

    Laseya: una artista presenta su arte abstracto en Asturias

    Laseya: una artista presenta su arte abstracto en Asturias

    La historia de Santander con Playmobil

    Alquiler de barcas en Santander y la historia de las principales calles

    Gimnasio de Brasilian Jiu Jitsu en Somo

    Gimnasio de Brasilian Jiu Jitsu en Somo

  • Cultura
    • All
    • Arte
    • El Olvido de las Otras
    • Filosofía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Humor
    • Literatura
    • Los cuatro naufragios del Capitán
    • Los ultimos dias de la Olmeda
    • Música
    • Religión
    • Tendencias
    • Viajes
    • Ya sólo queda morir
    • Youtube
    Hallan restos humanos durante la construcción de un aparcamiento de hormigón en Madrid

    Hallan restos humanos durante la construcción de un aparcamiento de hormigón en Madrid

    Recuperación de un camino vecinal con hormigón en Cantabria

    Recuperación de un camino vecinal con hormigón en Cantabria

    Los enigmas de un joven enterrado en una cueva de Cantabria

    Los enigmas de un joven enterrado en una cueva de Cantabria

    Rutas prehistóricas por Cantabria y Burgos: los depredadores prehistóricos de humanos

    El templo de los osos cavernarios de Cantabria en el Museo Arqueológico y de Prehistoria de Santander

    La tiranía del algoritmo: ¿por qué todas las cafeterías parecen iguales por todo el mundo?

    La tiranía del algoritmo: ¿por qué todas las cafeterías parecen iguales por todo el mundo?

    Fabricantes de hormigón en Cantabria te ofrecen los misterios del restaurante de las Torres Gemelas

    Los peores accidentes aéreos de la Historia

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Reparación de cubiertas en Santander y las casas más míticas de tus mejores películas

    Psicólogo en Reinosa

    ¿Qué hace la egología?

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    Palacio de Velarde en Santillana del Mar: una visita obligada para todos

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA OLMEDA – IV. La cocina y lo bello de vivir

    Noheda: lujo romano bajo derrumbados tejados en Cuenca

    Trending Tags

    • Naturaleza
    • Historia
    • Economía
    • Arte
    • Curioso
No Result
View All Result
Contrastado.com
No Result
View All Result
Home Cultura

El Museo de la Tortura de Santillana del Mar y los museos más raros del mundo

by Redacción
08/31/2025
in Cultura, Filosofía, Historia, Literatura, Santander
0
El Museo de la Tortura de Santillana del Mar y los museos más raros del mundo
0
SHARES
22
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Museo de la Tortura de Santillana del Mar, ubicado en este pintoresco municipio de Cantabria, es uno de los museos más singulares y sorprendentes de España. Con una colección que incluye más de 50 instrumentos originales de tortura y ejecución, este museo ofrece una visión profunda y a menudo perturbadora de las prácticas de castigo y pena capital que marcaron la historia europea, especialmente entre la Edad Media y el siglo XIX.

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto

Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria

636 10 71 62

Este museo se distingue por su extenso repertorio de herramientas de tortura y pena de muerte, que provienen de diversas épocas y regiones de Europa. Aunque existen otros museos similares en España, como en Toledo y Madrid, el de Santillana del Mar destaca por la amplitud y el detalle de su colección.

El Museo de la Inquisición de Santillana del Mar, Cantabria

El museo está dividido en diferentes áreas temáticas que exploran aspectos específicos de la tortura y la pena capital:

  • Castigo ejemplarizante y humillación pública: En esta sección se presentan instrumentos utilizados para castigos públicos, diseñados no sólo para penalizar a los delincuentes, sino también para intimidar y controlar a la sociedad mediante el castigo extra que suponía el escarnio público.
  • Castigo físico y tortura de reos: Aquí se exponen herramientas que causaban un dolor físico extremo a los prisioneros, reflejando la brutalidad de las técnicas utilizadas para obtener confesiones o castigar a los reclusos más despreciados o dignos de odio.
  • Instrumentos de ejecución: Esta área está dedicada a los métodos de ejecución, con piezas como la guillotina o la horca, que fueron empleadas para llevar a cabo las penas de muerte a lo largo de los siglos.
  • Aparatos creados para torturar específicamente a mujeres: Una sección que aborda las prácticas de tortura a mujeres que existieron en diferentes épocas.

Casa Rural Hórreo de Hazas de Cesto

Bo. Toca, Nº 30, 39738 Hazas de Cesto, Cantabria

636 10 71 62

Cada pieza del museo está acompañada de ilustraciones históricas y explicaciones detalladas sobre su uso, los delitos que castigaban y el contexto histórico en el que se empleaban. Con esto no solamente se busca informar al visitante, sino también invitar a la reflexión sobre el impacto que estas prácticas tuvieron en las sociedades de su tiempo.

La brida del regaño: un castigo silenciador del pasado

La brida del regaño, también conocida como branks en Gran Bretaña, fue un perturbador instrumento de castigo que apareció en el siglo XVI en Alemania y se extendió por el norte de Europa. Diseñado para reprimir la conducta considerada inadecuada —especialmente en mujeres—, este artefacto refleja de forma cruda los mecanismos de control social y los valores patriarcales profundamente arraigados de la época.

El dispositivo consistía en un collar metálico con bisagras que se aseguraba alrededor del cuello y una pieza que se introducía en la boca, a menudo dentada o afilada, para impedir hablar. A esto se sumaba una gran pieza para la nariz y una campanilla que colgaba del conjunto, cuyo objetivo era llamar la atención pública y aumentar la humillación del portador.

Este castigo se aplicaba principalmente a mujeres acusadas de “hablar demasiado”, cotillear o mostrar una actitud considerada desafiante o autoritaria. Aunque existen registros de algunos hombres que también fueron sometidos a esta pena, los casos eran claramente minoritarios, dejando en evidencia una represión sistemática del discurso femenino.

El uso de la brida del regaño no solo buscaba castigar físicamente, sino también infundir vergüenza pública, obligando al portador a desfilar por las calles mientras la campanilla advertía a todos de su «delito». Era un método brutal de silenciamiento que encarnaba la intolerancia hacia las voces disidentes y el rol subordinado que se esperaba de las mujeres en la sociedad del momento.

Hoy, este inquietante artefacto se conserva como un símbolo de los abusos históricos cometidos en nombre de la moral y el orden social. Sirve como un sombrío recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y del largo camino recorrido —y aún por recorrer— hacia la igualdad y la dignidad humana.

¿Cuándo abre el Museo de la Tortura de Santillana del Mar?

La visita al Museo de la Tortura dura entre 30 y 40 minutos, y el precio de entrada incluye el acceso a todas las secciones del museo. Las tarifas son las siguientes:

Entrada general: 5 €.

Entrada reducida: 3 € (para mayores de 65 años y jóvenes de 8 a 14 años).

Entrada gratuita: Para niños menores de 8 años, siempre que vengan acompañados de un adulto y con previa aprobación.

Los horarios de apertura varían según la temporada:

Verano: Lunes a Domingo, de 10:00 a 21:00 (sin interrupción).

Invierno: Lunes a Domingo, de 10:30 a 14:00 y de 15:30 a 19:00.

El museo está ubicado en Santillana del Mar, un hermoso y histórico pueblo cántabro, famoso por su patrimonio medieval y su belleza natural. Para más información o para organizar visitas en grupo, se recomienda consultar el sitio web oficial del museo o ponerse en contacto directamente con la administración. Es un museo que ofrece una experiencia única y educativa, aunque con una temática fuerte y perturbadora que no deja indiferente a quien lo visita.

Algunos de los museos más raros del mundo

Como probablemente ya sabes, en Misterio Studio nos dedicamos al diseño y montaje de exposiciones para museos y entidades culturales.

Consideramos los museos como espacios dinámicos que pueden adoptar diversos discursos y formatos, además de estar dirigidos a públicos muy distintos: desde aquellos familiarizados con estas instituciones hasta otros que pueden percibirlos como ajenos a su entretenimiento habitual.

En esta publicación, queremos invitarte a recorrer una selección de los museos más peculiares del mundo. Existen muchos, pero hemos elegido aquellos que nos han parecido más originales y creemos que, más allá de los espacios culturales tradicionales que conocemos, estos pueden ser sitios de lo más curiosos y entretenidos. ¡Disfruta el recorrido!

Museo de las Brujas en Zugarramurdi, Navarra, España

Este museo es un auténtico viaje en el tiempo. Explora temas relacionados con la brujería y la sociedad navarra del siglo XVII, abordando mitos y leyendas. El recorrido comienza con una introducción a la comarca de Xareta y su particular paisaje, fuertemente ligado a aquelarres y prácticas esotéricas. Además, los visitantes pueden ver el documental La caza de brujas y conocer la historia de María Ximilegui, protagonista del nacimiento de este mito. Si decides visitarlo, no dejes de acercarte a la cueva de Zugarramurdi, donde se realizaban rituales mágicos y satánicos.

Museo del Orinal en Ciudad Rodrigo, España

Encabezando la lista de museos insólitos, este peculiar espacio en Salamanca alberga 1.320 piezas utilizadas a lo largo de la historia para recoger la orina. Con objetos procedentes de 27 países y fabricados en distintos materiales como oro, plata, porcelana y hierro, la colección se extiende desde el siglo XIII hasta la actualidad. También incluye una pequeña muestra de escupideras, usadas en tabernas para escupir tabaco y vino.

Museo de Saleros y Pimenteros en Castell de Guadalest, España

Este curioso museo en Alicante cuenta con 20.000 saleros y pimenteros de formas insólitas, desde figuras de animales hasta diseños con aspecto de dentadura. Su propietaria, Andrea Ludden, ha reunido estas piezas a lo largo de 25 años, convirtiéndolo en un destino imprescindible para los amantes de lo inusual.

Museo de las Microminiaturas en Castell de Guadalest, España

En el mismo municipio, este museo exhibe diminutas obras maestras, como una réplica de la Estatua de la Libertad o el cuadro «Los fusilamientos del 3 de mayo» de Goya, pintado sobre un grano de arroz. También alberga una versión en miniatura del «Guernica» de Picasso plasmada en una semilla.

Museo del Botijo en León, España

Situado en el Castillo-Palacio de Toral de los Guzmanes, este museo posee la mayor colección de botijos del mundo, con más de 2.500 piezas. Fundado en 1991, es un homenaje a este tradicional recipiente utilizado para mantener el agua fresca.

Museo del Tatuaje en Torremolinos, España

Un recorrido por la historia del arte del tatuaje, desde 1900 hasta la actualidad. Exhibe antiguas máquinas e instrumentos de tatuado, además de fotografías de las primeras convenciones internacionales de tatuadores.

Museo del Bandolero en Ronda, España

Dedicado a los míticos bandoleros andaluces, este museo ofrece una visión sobre sus vidas, mostrando más de 1.300 objetos históricos y 500 volúmenes que narran sus andanzas.

Museo del Chocolate en Estepa, España

Ubicado en un edificio del siglo XIX, este museo sevillano sumerge a los visitantes en el mundo del chocolate. A través de varias salas, es posible conocer su proceso de fabricación, contemplar herramientas antiguas y, por supuesto, degustar diferentes variedades de este delicioso manjar.

Museo del Mamut en Barcelona, España

Este museo exhibe restos de mamuts de la Edad de Hielo y reconstrucciones a tamaño real de estos impresionantes animales. Además, cuenta con una exposición de pinturas rupestres que recrean el arte prehistórico en sus paredes y techos.

El turismo cultural ofrece una gran variedad de experiencias. Hoy en día, los museos han dejado de ser simples espacios de contemplación y se han convertido en lugares donde es posible interactuar, experimentar y hasta degustar productos. Si te ha gustado este recorrido por algunos de los museos más raros del mundo, ¡compártelo y cuéntanos cuál visitarías primero!

Museo de los fideos instantáneos en Osaka y Yokohama, Japón

Los fideos instantáneos son uno de los grandes inventos del siglo XX, y este museo les rinde un merecido homenaje. Abierto desde 1958, su atracción principal es una exposición de envases de fideos instantáneos de todo el mundo. Además, cuenta con una sala de cine en forma de paquete de fideos y una fábrica donde los visitantes pueden crear su propia versión. El museo está dedicado a Momofuku Ando, el creador de este popular alimento.

Museo del preservativo, Tailandia

Este museo educativo fue creado con el propósito de concienciar a los jóvenes sobre la importancia de mantener relaciones sexuales seguras. También homenajea a los preservativos por su papel en la lucha contra la pandemia del sida en los años 90. La exhibición incluye preservativos masculinos y femeninos, lubricantes y explicaciones sobre salud sexual. Hay una sala donde se realizan pruebas de resistencia inflando los condones hasta que estallan y otra donde se llenan de agua para comprobar su elasticidad. El objetivo gubernamental es reducir las enfermedades de transmisión sexual y desmitificar el VIH.

Museo de los Ovnis, Estados Unidos

Fundado en 1991, el Museo Internacional de Ufología de Nuevo México tiene como fin informar sobre ovnis, abducciones y platillos voladores, ofreciendo una explicación del famoso incidente de Roswell. En 1947, un supuesto ovni se estrelló en un rancho cercano a Roswell, Nuevo México. El museo cuenta con una extensa biblioteca sobre ufología y una sala con imágenes de círculos en cultivos, supuestamente creados por seres extraterrestres.

Museo de la comida quemada, Arlington, Massachusetts

Este peculiar museo fue fundado en los años 80 por Deborah Henson-Conant como un tributo a todos aquellos alimentos que, por descuido, terminan carbonizados en la cocina. Desde pasteles hasta carnes y pescados, la colección es una curiosa recopilación de platos que han sufrido un destino fatal en los fogones. ¡Si vas con hambre, seguro que se te quita!

Museo de los perros salchicha, Alemania

El perro salchicha (dachshund o teckel) es tan icónico en Alemania que incluso fue la mascota de los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, el famoso Waldi. Este museo alberga más de 4,500 objetos relacionados con esta raza, incluyendo juguetes, fotografías y elementos decorativos. Un paraíso para los amantes de los teckels.

Museo de las relaciones rotas, Zagreb, Croacia

Dedicado a las historias de amor fallidas, este museo exhibe objetos personales que alguna vez pertenecieron a parejas separadas. Desde cartas y fotografías hasta recuerdos sentimentales, cada pieza ha sido donada junto con una breve descripción de su significado. Según sus creadores, el museo surgió como una forma de conservar las memorias y emociones asociadas con estas relaciones, ofreciendo un espacio simbólico de despedida y reflexión.

Museo de la patata frita, Brujas, Bélgica

Desde 2008, este es el único museo del mundo dedicado a la patata frita. El Frietmuseum exhibe utensilios usados en su preparación, así como fotografías, esculturas y pinturas sobre este alimento. La primera planta narra la historia de la patata, mientras que en la segunda se explica su llegada a Bélgica y el nacimiento de las primeras papas fritas. La visita concluye en el sótano, donde los visitantes pueden degustarlas. Además, el museo se encuentra en el histórico edificio Saaihalle, construido en 1399 y ampliado en 1441.

Museo de las marionetas Vent Haven, Estados Unidos

Este museo alberga más de 1,000 marionetas, incluyendo el famoso Lamb Chop de la presentadora Shari Lewis. Entre las piezas más valiosas se encuentra una cabeza de papel maché con ojos de cristal, una de las más antiguas de la colección. Grandes ventrílocuos como Jeff Dunham y Terry Fator han donado algunos de sus personajes. Un verdadero espectáculo para los amantes del arte del ventriloquismo.

Museo de las boinas, Bilbao, España

Ubicado en las afueras de Balmaseda, Boinas La Encartada Museoa tiene como objetivo difundir la historia de la emblemática fábrica textil que, desde 1892 hasta 1992, se dedicó a la producción de boinas. Este museo cuenta con una impresionante maquinaria antigua, incluyendo una turbina hidráulica de principios del siglo XX y un complejo sistema de poleas y correas. Las visitas guiadas permiten conocer el proceso de fabricación de estas icónicas prendas.

¡Explora el turismo cultural! El turismo cultural es una opción fascinante para planificar tu próximo viaje. Los museos ya no son solo espacios de contemplación, sino lugares donde puedes vivir experiencias interactivas, participar en actividades y hasta degustar productos. Si te ha parecido interesante este artículo o conoces otros museos inusuales, déjanos un comentario o compártelo en redes sociales. ¡Esperamos que hayas disfrutado este recorrido cultural!

La momia del asesino en serie brasileño conocido como Paraibinha

El Museo de Ciencias Forenses, ubicado dentro del Instituto Médico Legal (IML) de Paraná en Curitiba, aún no es ampliamente reconocido por el público. En su colección se pueden encontrar objetos de diversas escenas del crimen, fetos, cráneos, equipamiento utilizado por científicos forenses e incluso cuerpos momificados.

Uno de los casos más notorios exhibidos en el museo es el del asesino en serie conocido como Paraibinha (tercero en la imagen de izquierda a derecha), quien fue responsable de la muerte de decenas de personas con un rifle. Irónicamente, su propia vida terminó de manera violenta cuando fue apuñalado durante una riña en la región. Posteriormente, su cuerpo fue momificado y puesto en exhibición.

En el pasado, las visitas al museo estaban restringidas a estudiantes y profesionales del área forense. Sin embargo, en un esfuerzo por acercar el conocimiento a toda la población, se ha decidido abrir sus puertas al público en general. Actualmente, las visitas están permitidas el último lunes de cada mes, ofreciendo una oportunidad única para conocer más sobre la ciencia forense y los casos que han marcado la historia criminal de la región.

Una calzada romana de 2.000 años fue encontrada debajo de un local de McDonald’s en Roma. En 2014 encontraron una calzada romana de 2.000 años de antigüedad, justo debajo de un restaurante de McDonald’s en Roma. Junto con la calzada, también encontraron tres esqueletos de esta misma época, seguramente. Es increíble lo bien conservada que está esta antigua calzada, lo que demuestra lo impresionante y funcional que era la ingeniería romana. Además, desenterrar un yacimiento tan histórico justo debajo de un concurrido local de comida rápida pone de relieve cómo el pasado y el presente pueden encontrarse de la forma más inesperada y hasta compatible.

Hallazgo forense del cráneo de una niña de 14 años, llamada «Jane» por los arqueólogos, mostrando marcas de canibalismo que nos transportan a una época de carestía y violencia total. Una evidencía de que los colonos hambrientos de Jamestown Colony practicaron canibalismo en el invierno de 1609, tan duro como fue, por no poder recurrir a ninguna otra fuente de alimento. También se cree que le abrieron el cráneo para llegar a su cerebro y poder comerlo.

Ciudad Fantasma de Arizona, EE.UU. ¿A quién no le gustaría jugar al paintball aquí?

1982. Curiosa fotografía de época en la que vemos un vagón de ferrocarril en Madrid, en la Avenida de Oporto, a la altura de la calle Valle de Oro. Estamos en 1982. Y no es que el viejo vagón estuviese abandonado. Se colocó ahí para poner una biblioteca pública y un centro de reuniones para la juventud. También se proyectaban en él películas y se daban charlas, pero terminó siendo un refugio de vagabundos y toxicómanos. Finalmente, desocupado y mal utilizado y abandonado, desapareció para siempre del paisaje urbano de Madrid.

La única ballena azul disecada del mundo, del año 1865 d. C., se encuentra actualmente en el Museo de Historia Natural de Suecia. El público podía entrar en su interior hasta que una pareja fue descubierta teniendo relaciones sexuales dentro de ella; desde entonces, sus mandíbulas solo se abren en ocasiones especiales, como en los días de elecciones en Suecia.

«Cabina». Un gran homenaje a aquella famosa producción de cortometraje protagonizada por el gran José Luis López Vázquez. Se puede ver en la Calle Arapiles de Madrid.

Probablemente uno de los mejores monumentos que he visto hasta ahora a uno de los cortometrajes menos valorados por su originalidad y por lo atrevido de su guión y puesta en escena.

El Ara Pacis, uno de los monumentos más conocidos de Roma, tiene un «origen» hispano y, en concreto, astur-cántabro. Se edificó entre los años 13 y 9 a.C. para celebrar la vuelta del emperador Augusto a la Urbe tras pacificar Hispania, cuya zona norte consiguió conquistar. Un homenaje a uno de los mayores y más crueles genocidios realizados por Roma, debido a la bravura kamikaze de los cántabros rebeldes, que se negaron durante años de ocupación a admitir una derrota a la que no estaban acostumbrados. Pero tampoco los romanos estaban acostumbrados a dejarse vacilar por un pueblo bárbaro.

Y el vacile llegó muy lejos: los cántabros lograron, incluso, quitarles a esas legiones ocupantes algunas de sus águilas sagradas, estandartes de estas unidades, por lo cual muchos soldados romanos fueron castigados con la muerte para expiar la culpa generalizada. Pero lo peor fue que los legionarios se negaban a luchar más, considerando a los cántabros invencibles por su capacidad de sufrimiento y retaliación. Fue por ello que Augusto delegó en Agripa, su mejor general, la tarea desagradable de reducir al enemigo por los medios que fueran. Y lo que hizo Agripa fue disciplinar a base de sangre a sus propias fuerzas antes de pasar a destruir uno por uno los territorios enemigos, cortando las manos de los varones en edad militar que encontraban a su paso y rindiendo a los supervivientes bajo la amenaza del hambre y el terror.

Así es la guerra. ¿Entiendes ahora por qué los chechenos agradecieron a Putin que no los terminase de masacrar cuando les derrotó en la Segunda Guerra de Chechenia? ¿Te imaginas que hoy en día se hicieran monumentos similares a campañas tan duras como ésa o la de Irak, entre otras?

Old Billy – El caballo más longevo de la historia 🐴✨

Nacido en 1760, Old Billy pasó su vida trabajando a lo largo de los canales de Inglaterra, tirando pacientemente de barcazas día tras día. Conocido por su fuerza constante y su naturaleza dócil, se convirtió en un compañero de confianza durante décadas.

¿Qué hace que su historia sea legendaria? Su edad. Old Billy vivió hasta los 62 años, casi tres veces la esperanza de vida promedio de un caballo. Cuando falleció en 1822, fue aclamado como un héroe local. Su retrato fue expuesto en un museo y su cráneo conservado como homenaje a su vida extraordinaria.

El legado de Old Billy es más que una anécdota. Este abnegado animal nos recuerda que la perseverancia silenciosa pueden transformar incluso las vidas más humildes, hasta de los animales comunes como los caballos, en algo verdaderamente inolvidable.

La rama de Wenford Bridge del Ferrocarril de Bodmin y Wadebridge pasaba antiguamente entre estos dos edificios en Helland. Parece una foto sacada de una película de vaqueros, pero esto fue así hasta fechas tan recientes como los años 60 por lo menos.

Se decía que esta era la casa más cercana a una línea de ferrocarril en funcionamiento en todo el Reino Unido. Hoy en día, la antigua plataforma de la vía forma parte del popular Camel Trail, que es una ruta ciclista muy transitada.

Un “negro” sin identificar en el museo de Gerona

Molawa VIII: el posible nombre del hombre africano disecado que estuvo expuesto en un museo de Gerona. Hace exactamente 25 años, en la noche del 8 de septiembre del 2000, una furgoneta se detuvo junto al Museo Darder de Banyoles, en Gerona. En su interior iba el cuerpo disecado de un hombre africano que durante décadas había sido exhibido como parte de la colección del museo. Era conocido como el Negro de Banyoles, y aquella noche partía hacia Botswana, país que lo reclamaba como suyo. El traslado estuvo rodeado de cobertura mediática y concluyó con un funeral de Estado en África, cerrando —o eso parecía entonces— una página oscura de racismo científico y colonialismo.

Sin embargo, el caso distaba de estar resuelto. Aunque durante años se creyó que el cuerpo pertenecía a un bosquimano de Botswana, una investigación posterior sugiere que el hombre provenía de Sudáfrica. Ahora, un nuevo documental dirigido por Fèlix Colomer, El negre té nom (El negro tiene nombre), profundiza en esta historia y propone una identidad concreta: Molawa VIII, un jefe tribal sudafricano del siglo XIX.

Una historia de racismo científico

Los orígenes del cuerpo se remontan al año 1830, cuando los hermanos Verreaux —taxidermistas franceses— lo obtuvieron, de forma dudosa, en una aldea llamada Litakou, hoy conocida como Dithakong, en el norte de Sudáfrica. Lejos de conservarlo como un espécimen científico, lo embetunaron para oscurecer aún más su piel, le colocaron una lanza, taparrabos y un sombrero de plumas, y lo disecaron para convertirlo en un «objeto exótico» de exposición. Fue exhibido por Europa como una atracción más que como testimonio antropológico.

En 1916, el naturalista catalán Francesc Darder lo adquirió y lo incorporó a su museo en Banyoles. Allí permaneció, casi un siglo, sin despertar demasiado debate ni escándalo, hasta que a principios de los años 90 su presencia comenzó a ser cuestionada.

Aquí sobreviene la denuncia de Arcelin y el giro diplomático en la situación. La campaña para retirar el cuerpo del museo comenzó con Alphonse Arcelin, médico de origen haitiano residente en Cataluña. Arcelin denunció públicamente lo que consideraba una humillación y una afrenta a la dignidad humana, y logró que el caso llegara a instituciones internacionales como la ONU y la UNESCO. La proximidad de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, con Banyoles como una de las sedes deportivas, sirvió para dar mayor visibilidad a su denuncia.

El entonces alcalde socialista de Banyoles, Joan Solana, se opuso inicialmente al traslado, y defendió públicamente que el cuerpo debía permanecer en el museo. En el nuevo documental, reconoce haber recibido presiones políticas y sociales, aunque sigue sin considerar necesaria una disculpa formal. Solo cuando el republicano Pere Bosch asumió la alcaldía se logró un acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores para trasladar los restos a Botswana. Sin embargo, el envío se realizó sin pruebas concluyentes sobre la procedencia del cuerpo, y además, incompleto: solo una parte del cadáver llegó a Gaborone, donde fue sepultado ante la presencia de unas 10.000 personas.

Una nueva identidad: Molawa VIII

La versión oficial sobre el origen del cuerpo se mantuvo intacta hasta 2019, cuando el escritor holandés Frank Westerman, autor del libro El negro y yo, descubrió un antiguo artículo del diario Le Figaro, de 1831, donde los hermanos Verreaux afirmaban haber recogido el cuerpo en la región de Litakou, hoy territorio sudafricano. Esta hipótesis ha sido reforzada por el documental de Colomer, galardonado como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine en Catalán (FIC-CAT), el cual sostiene que el hombre disecado podría haber sido Molawa VIII, un líder tribal de la zona. El análisis anatómico que se conserva indica que murió a los 27 años, coincidiendo con la edad y el perfil físico atribuidos a ese jefe local.

A pesar de la revisión de los hechos y de los nuevos hallazgos, el Ayuntamiento de Banyoles ha declinado participar en el documental, según Colomer. “Dicen que es un tema demasiado delicado”, explica el director. Actualmente, el Museo Darder apenas conserva huellas visibles del paso de aquel cuerpo por sus vitrinas, y no ha promovido ninguna exposición o panel explicativo que contextualice este episodio.

El documental plantea una reflexión incómoda pero necesaria: ¿cómo pudo permanecer el cuerpo de un hombre africano disecado en una sala pública hasta el año 2000 sin apenas cuestionamiento? La respuesta se podría plantear desde otra perspectiva: ¿no ha habido también un español disecado en Francia hasta hace cuatro días? Luego no es un tema de Gerona ni de España como tal. Hoy, con una posible identidad —Molawa VIII— y una historia reconstruida, el caso del Negro de Banyoles abre un nuevo debate sobre la descolonización de los museos y el reconocimiento de las heridas abiertas por la ciencia colonialista. Y, sobre todo, sobre la dignidad robada a un hombre convertido en espectáculo durante más de 150 años.

No acabamos con la exposición de cuerpos humanos.

Imagínate que un día tu espina dorsal y tu cabeza quedan expuestos en un museo para que te vea todo el mundo. ¿Cabe un destino más surrealista y random que esto después de la muerte?

Salón principal de un verdadero castillo inglés

¿Cuántas veces no has visto escenarios de películas medievales ambientadas en Gran Bretaña, como las del Rey Arturo o Juana de Arco o Robin Hood? El Gran Salón del Castillo de Stokesay es la estancia principal de la casa solariega fortificada medieval mejor conservada de Inglaterra. Un escenario real de la Historia que permanece inalterado desde hace más de 700 años. Presenta un magnífico techo de cerchas curvas, ventanas con contraventanas en los hastiales y una empinada escalera.

La casa solariega era la residencia principal dentro de una finca feudal medieval, que servía como morada del señor y como centro administrativo y judicial de las tierras circundantes y sus arrendatarios. Caracterizada por un gran salón destinado a los tribunales señoriales y a las asambleas, estas casas eran en su mayoría fortificadas, especialmente en los primeros periodos, evolucionando desde agrupaciones informales de edificios hasta estructuras más planificadas dentro de recintos con fosos. Posteriormente, en particular en Inglaterra y Francia, la casa solariega pasó a convertirse en una residencia campestre más cómoda y elegante de la nobleza terrateniente, centrada en la vida doméstica y en la exhibición de riqueza más que en la defensa.

Esta roca es el epicentro de un museo al aire libre. El sargento Stouch, del 11.º de Infantería de EE. UU., combatía en el Valle de la Muerte la tarde del 2 de julio de 1863. Fue capturado y obligado a tenderse detrás de una roc,a junto con otros prisioneros, mientras la durísima batalla se libraba a su alrededor. Cuando los confederados fueron rechazados, dispararon contra los prisioneros para ejecutarlos, matando a dos de ellos y hiriendo a Stouch en la muñeca. Para sus captores era mejor esto que dejarlos vivos para tener que volver a combatir contra ellos en pocos minutos, según llegaran los enemigos para liberarlos.

El 2 de julio de 1886, 23 años después de haber sido herido, regresó a Gettysburg con su familia y posó para una fotografía en la roca donde había sido alcanzado. En la imagen de 1886 se ve al sargento Stouch a la derecha y a su esposa cerca del centro de la roca, justo en el lugar donde él recibió el disparo. Debajo se encuentra mi recreación de la foto de Stouch, en la que aparezco en su lugar. Para quienes estén interesados, la roca se encuentra fácilmente justo al sur de los dos cañones de Smith, junto a Crawford Avenue, en el Valle de la Muerte.

Un templo romano dedicado al emperador español Adriano sirve como Bolsa de Roma

Construido en el año 145 d. C. por Antonino Pío para honrar al divinizado emperador Adriano, el Templo de Adriano fue uno de los templos más grandes del Campo de Marte en Roma. Con el paso de los siglos, gran parte de la estructura cayó en ruinas.

En 1695, el arquitecto Carlo Fontana incorporó su fachada, junto con 11 de las columnas originales, al Palazzo della Dogana di Terra (Palacio de la Aduana Terrestre), que gestionaba las mercancías que llegaban a Roma por tierra.

En 1831, el edificio se convirtió en la sede de la Bolsa de Roma, y en 1873 fue adquirido por la Cámara de Comercio Romana, que lo estableció como su cuartel general. Hoy en día, todavía son visibles fragmentos de la cella original, ofreciendo una rara mirada a un monumento que ha perdurado durante casi 2.000 años.

Castillo samurai real de Takane

Construido en el monte Sankaku, a 420 metros de altura y con vistas al poblado de Misakubo, en el noroeste de la prefectura de Shizuoka, y rodeado de escarpados acantilados naturales, el Castillo de Takane fue una fortaleza fronteriza erigida por el clan Okuyama alrededor del año 1414. Unos 150 años más tarde, hacia 1571, fue tomado por Takeda Shingen.

Bajo el dominio de los Takeda, el castillo fue reparado hasta alcanzar el estado en el que hoy puede apreciarse. El pequeño castillo contaba con tres recintos principales: el Hon-Kuruwa, el Ni-no-Kuruwa y el San-no-Kuruwa (en épocas posteriores, cada recinto pasaría a denominarse Maru en lugar de Kuruwa, es decir, Hon-Maru, Ni-no-Maru, etc.). Cada uno de estos recintos, rodeados por empalizadas, estaba separado de los demás por fosos secos, llamados Horikiri.

En el Hon-Kuruwa, rodeado por murallas, se levantaba el Seirō Yagura, una torre de vigilancia de estilo primitivo y diseño sencillo, de unos 11 metros de altura, junto con una pequeña casa de guardia y un edificio principal destinado a los samuráis residentes. Estos recintos concéntricos, similares a los de este tipo de fuertes de la Europa medieval, tenían la misión de ponérselo muy difícil a los enemigos que realizaran un asalto.

Entre 1994 y 1999, las ruinas fueron excavadas y estudiadas minuciosamente por un sensei, el profesor Miura de la Universidad de Hiroshima, experto en castillos, y posteriormente reconstruidas. Hoy en día, el castillo es considerado como uno de los ejemplos más importantes de Yamajirō, castillos de montaña samuráis del siglo XVI.

El museo del abandono y la emigración por falta de oportunidades podría ser esta calle de la antiguamente atrayente ciudad de Detroit, sede principal de la industria del automóvil en EE.UU.

Un vecindario entero ahora casi abandonado…💔🏚️

📍Detroit, Míchigan, EE. UU.

Redacción

Redacción

Next Post
Revestimientos con corcho proyectado en Bilbao

Aislamientos con corcho proyectado en Cantabria

Recomendado

Tu DJ en CyL te presenta los gladiadores romanos enterrados en Córdoba

Tu DJ en CyL te presenta los gladiadores romanos enterrados en Córdoba

12 meses ago
Rehabilitación y mantenimiento de pesebrones y tejados en Santander, Cantabria

Reparación de goteras en Santander y toda Cantabria

1 año ago

Noticias populares

  • El periodista Javier Bleda revela la posible relación entre Felipe VI y Mario Biondo

    El periodista Javier Bleda revela la posible relación entre Felipe VI y Mario Biondo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 9 razones por las que si te metes en el sumergible del Titanic eres un subnormal

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La verdad sobre el asesinato de Mario Biondo hace 10 años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El mayor misterio para los investigadores de la Europol: ¿el caso del niño de Somosierra resuelto?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alquiler vacacional de dos casitas en Menorca

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Connect with us

Periódico de noticias diferentes

Periódico de noticias originales.

Categoria

  • Actualidad
  • Arte
  • Barcelona
  • Belleza y estética
  • Burgos
  • Casas rurales
  • Ciencia
  • Cine
  • Construcción
  • Cultura
  • Deporte
  • Economía
  • El Olvido de las Otras
  • Filosofía
  • Gaming
  • Gastronomía
  • Historia
  • Hogar
  • Humor
  • Justicia
  • Limpieza
  • Literatura
  • Los cuatro naufragios del Capitán
  • Los ultimos dias de la Olmeda
  • Madrid
  • Mantenimiento
  • Marketing
  • Moda
  • Motor
  • Música
  • Musica
  • Naturaleza
  • Noticias curiosas
  • Ocio
  • Plagas
  • Política
  • Prehistoria
  • Reformas
  • Regalos
  • Religión
  • Salud
  • Santander
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Trabajo
  • Trabajo
  • Transporte
  • Uncategorized
  • Viajes
  • Ya sólo queda morir
  • Youtube

Links

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Sobre nosotros

Periódico de noticias curiosas y diferentes.

  • Contacto

© 2024 Noticias - Contenidos de calidad contrastado.com.

No Result
View All Result
  • Home
  • Humor
  • Noticias curiosas
  • Economía
  • Ciencia
  • Actualidad
  • Ocio
  • Gaming
  • Cine
  • Musica
  • Deporte
  • Tendencias
  • Cultura
  • Viajes
  • Tecnología
  • Salud
  • Food

© 2024 Noticias - Contenidos de calidad contrastado.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

WhatsApp us

¿Algo que contarnos?