Desde este almacén de muebles de baño en Madrid quieren compartir con vosotros el test más madrileño que se nos ha podido ocurrir. Este test de las calles de Madrid reúne algunas de las fotos menos conocidas, pero más sentimentales, de lo que ha sido el urbanismo de nuestra querida capital en tantos años de desarrollo y anécdotas.
Algunas de las preguntas no son fáciles, pero también está pensado para aprender. Las respuestas están justo a continuación de las imágenes, así que no vayas demasiado deprisa al bajar con el scroll. Espero que os gusten y, si tenéis fotos que compartir con nosotros, por favor, enviadlas al 623191492. Os espero sentado.

¿Dónde se encuentra esta fuente? Pista: no está en Madrid.
Almacén de armarios de baño en Madrid
¿Qué estación de Metro de Madrid tiene un «elefante» dentro? La respuesta la tienes a continuación de la siguiente foto.


La Fuente de Cibeles de Madrid tiene una hermana gemela en Ciudad de México. Fue regalada por la comunidad de españoles residente en México e inaugurada en 1980. Simboliza también el hermanamiento entre las capitales española y mexicana.
¿Qué fabrica es ésa que delante de ese edificio castrense y cuál es ese edificio castrense?

Vista aérea de la fábrica de perfumes GAL, en la Moncloa, en 1955. Delante está el Cuartel General del Aire.

¿Te das cuenta de que hoy en día casi no hay descampados? La llegada de ciertos problemas como la droga y la delincuencia masiva cerraron para siempre estos paisajes idílicos en los que tantos niños y jóvenes han corrido aventuras.
¿Qué ves aquí?

Obras de construcción del Puente de Vallecas,1976.
El test de las calles de Madrid
¿Qué edificio es éste? ¿Existe hoy en día?

El cuartel de la Montaña en torno a 1930. En su lugar se halla hoy el Templo de Debod.

Almacén de armarios de baño en Madrid
¿Qué estación de Metro de Madrid tiene un «elefante» dentro? La respuesta la tienes a continuación de la siguiente foto.
¿Quiénes son este par de guapos y dónde se encuentran?

Cary Grant y Sofía Loren disfrutando de un helado en la puerta del Parque del Retiro que da a la Puerta de Alcalá en 1957. Vinieron para rodar «Orgullo y Pasión». La respuesta a la pregunta anterior es Carpetana, donde veréis una réplica de un antepasado de los actuales elefantes que vivió en Madrid hace varios millones de años.

Corrala desaparecida, antaño tan típica de Madrid. En el patio se observa un pozo y una piedra de afilador.
Nombra al menos cinco elementos que se vean en esta foto y adivina aproximadamente la fecha.

1857: La Glorieta y la Calle de Atocha en una histórica imagen
Esta antigua fotografía, capturada en 1857 por José Martínez Sánchez, destacado fotógrafo nacido en Bicorp (Valencia), ofrece una vista excepcional de Madrid desde el Cerrillo de San Blas, junto al Real Observatorio Astronómico. La imagen, actualmente conservada en la Biblioteca Nacional de España, es un valioso testimonio visual de la ciudad en el siglo XIX.
En la parte inferior, en primer plano, aún se distingue la cerca de Felipe IV, construida en 1625 para rodear Madrid y que no sería derribada hasta 1868.
A la izquierda, destaca la imponente estructura de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de San Carlos. Aunque no visible en la fotografía, detrás de este edificio se encontraba el Hospital General, diseñado por Sabatini. Este histórico hospital estuvo en funcionamiento hasta 1977 y hoy alberga el Centro de Arte Reina Sofía.
En la parte inferior, tras la valla, se observa parte del Jardín Botánico. A la derecha, aparece el final del Paseo del Prado.
En el espacio entre los árboles que se ven a la izquierda y un edificio bajo y alargado, se ubicaba la desaparecida Puerta de Atocha. Esta puerta marcaba la salida hacia el Paseo de las Delicias y el Paseo de Santa María de la Cabeza, dos importantes vías de la ciudad.
Una fotografía que no solo documenta un momento, sino que nos transporta a un Madrid en plena transformación.
¿Qué ves aquí? Ésta es difícil.

1960. Al fondo vemos las instalaciones de la fábrica Manufacturas Metálicas Madrileñas, cuando se encontraban junto al Mercado de frutas de Legazpi. En primer plano y junto al Río Manzanares, aún no existía la M30, vemos un núcleo chabolista, que pertenecían al Barrio de las Carolinas. En la actualidad, tanto el edificio de MMM, como las chabolas no existen y en su lugar se levantan pisos de de casi un millón de Euros. Totalmente irreconocible.

Almacén de armarios de baño en Madrid
¿Qué estación de Metro de Madrid tiene un «elefante» dentro? La respuesta la tienes a continuación de la siguiente foto.
¿Qué glorieta es ésta?

1974. Vista parcial de cómo se encontraba la Glorieta de Embajadores, en 1974. Final y cabecera de muchas líneas de autobuses, entre ellos el 27 que te llevaba a la Plaza de Castilla. A la izquierda vemos la Ronda de Valencia y más en el centro la antigua tienda de Simago. En la esquina inferior derecha, la cafetería «El Portillo».
¿Qué es esto? Un espacio que ha desaparecido recientemente, por desgracia.

Las recientemente desaparecidas Cuevas de Sésamo, en la calle del Príncipe, en los años 50. Foto de Almasy.
Si necesitas reformar tu aseo o cuarto de baño o hacer uno nuevo, de obra, te recomendamos esta empresa de muebles de baño en Madrid.
El desarrollo de una gran capital a través de las décadas
¿Qué ves aquí?

1950. Magnífica panorámica aérea en la que observamos el crecimiento de Madrid hacia el Norte, hacia 1950. En el centro, al lado del depósito de aguas del Canal de Isabel II, se encuentra el cruce de caminos, con el Hotel del Sr. Negro, lo que se convertiría en la Plaza de Castilla. En la esquina inferior derecha, el trazado de la futura Plaza de Cuzco, rodeada de campo. Si comparamos con lo que actualmente existe, es totalmente irreconocible. Recomendable ver en pantalla completa.
Sobre la pregunta anterior: los primeros baños públicos de Madrid los hicieron los romanos, al igual que en casi todo el resto de España.
¿Qué ves aquí?

Antonio López pintando la Gran Vía de Madrid en 1978.
Almacén de platos de ducha en Madrid
¿Quiénes fueron los primeros en construir baños públicos en Madrid? La respuesta está después de la siguiente foto.

¿Qué calle es ésta? Fíjate bien.

1965. Éste era el estado del tráfico en un día cualquiera en la calle Montera. Al fondo el «Edificio Murga» en la Gran Vía. Año 1965.
¿Qué fuente es ésta?

1853. La Fuente de la Alcachofa que se encontraba colocada en el cruce del Paseo del Prado y la calle de Atocha. Se trata de una de las fotos más antiguas de Madrid. La Puerta de Atocha era la salida natural al Paseo de las Delicias, que por entonces era un solo Paseo arbolado, fuera de la cerca que rodeaba la Ciudad. Desde 1880 se encuentra en el Parque del Retiro, en la plazuela de la República de Honduras, en las proximidades del estanque grande.
¿Qué calle es ésta y a qué debe su nombre y cuál es el edificio de fondo?

Vista de la calle Leganitos de Madrid en 1961. Esta calle debe su nombre al antiguo río Leganitos que pasaba por aquí en tiempos remotos y al fondo se ve la Torre Madrid. Aquí lo podéis ver:


Almacén de mamparas de baño en Madrid
¿Sabes cuál es el significado de Madrid? La respuesta la tienes justo después de la siguiente imagen.
¿Qué plaza es ésta y qué época aproximada?

Vista de la Plaza de Lavapiés de Madrid en 1961.
¿Qué plaza es ésta y qué época aproximada?

Vista de la Plaza Mayor de Madrid cuando estaba llena de vegetación en 1870. El nombre primario de la ciudad era «Mayrit» o «Magerit», que en lengua árabe significa «sitio de muchas corrientes» o «madre de las aguas». Esto se debe a la existencia de tantos riachuelos y manantiales en la zona, con lo que queda demostrado que era considerado un lugar especial desde antiguo por ser un enorme acuífero. Con el tiempo, este nombre se transformó en la versión castellana de «Madrid».
¿Qué plaza es ésta y qué época aproximada?

Vista aérea de la Plaza de España de Madrid en 1945.
¿Qué plaza es ésta y qué época aproximada?

1966. Sorprendente imagen de canalización en la Plaza de Callao. Al fondo podemos ver parte del Edificio de la Prensa. Por más que miremos y remiremos, nos parece increíble que se trabajase con estas condiciones.

1975. Nostálgica imagen de un Tren Expreso Madrid-Cádiz a punto de partir de la Estación de Atocha, en 1975. Este trayecto en 1867 duraba 25 horas, en 1892, un cuarto de siglo más tarde, aún se tardaban 19 horas, aunque los primeros trenes expresos alcanzaban ya los 40 km/hora de velocidad. En 1930 se había logrado bajar hasta las 12 horas, pero la Guerra Civil y la destrucción de buena parte de las infraestructuras disparó de nuevo la manecilla del reloj: 16 horas y media el viaje en 1950. Los años del desarrollo, con la llegada de los tecnócratas al poder en la década de los sesenta, mejoró las máquinas más que las líneas, especialmente con la expansión del Talgo, la estrella de los ferrocarriles españoles. En 1970, el viaje ya está por debajo de los 10 horas; 8 en 1980 y poco más de 7 horas en 1990.
¿Qué zona es ésta y qué época aproximada?

1950. Obras de ampliación de la línea tres de Metro que se prolongó desde Embajadores hasta Legazpi.
Almacén de platos de ducha en Madrid
¿Sabías que uno de los empresarios más ricos y polémicos de España se pudo dar su primera ducha a los veintipico años, después de haber construido su primera promoción de pisos? ¿Puedes adivinar quién es? La respuesta está debajo de la siguiente foto.

¿Qué estadio es éste y qué época aproximada?

Un día de fútbol en el Estadio Santiago Bernabéu en 1955. La respuesta a la pregunta anterior es Paco el Pocero.
¿Qué calle es ésta y qué época aproximada?

Cuando la Gran Vía estaba lleno de estrenos de cine en 1971.
¿Qué zona es ésta y en qué época estamos?

1956. Vista aérea de las primeras construcciones del distrito de San Blas-Canillejas, hacia 1956.
¿Qué zona es ésta y en qué época estamos?

La Plaza de Colón de Madrid en la década de 1930. Fotografía coloreada.

Almacén de muebles de baño en Madrid
¿Quiénes fueron los primeros en canalizar agua en España de forma masiva? La respuesta está a continuación de la siguiente foto.
¿Qué es esto o, mejor dicho, cómo se llamaba popularmente?

¡El Scalextric de Atocha!
¿Qué es todo esto y en qué época estamos?

1964. Vista aérea de la Ciudad Sanitaria de La Paz, poco antes de su inauguración, prácticamente en medio del campo, en 1964. Al fondo podemos ver el puente de los tres ojos y el Barrio del Pilar y toda la zona donde años posteriores se construyó La Vaguada. A la izquierda, fuera de plano, se encontraba la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid.
Calle y época, por favor:

La Gran Vía en 1929. En primer término, los almacenes Madrid-París (hoy Primark).
Diligencia, en la calle de Alcalá, hacia 1898.

¿Qué zona es ésta y qué es esto?

El portillo de Fuencarral era una de las puertas de la cerca de Felipe IV, una cerca de mampostería y ladrillo construida en 1725 y que rodeaba todo el actual distrito Centro. El portillo estaba situado en la calle de San Bernardo, junto a la glorieta de Ruiz Jiménez. Se llama de Fuencarral porque éste era el camino viejo del pueblo de Fuencarral.

1962. Imagen detenida en el tiempo, de la construcción del túnel del Metro, en el tramo de Ventas-Ciudad Lineal. 1962. Foto/Manuel Urech. En los tiempos actuales, casi todos nos imaginamos la construcción de los túneles para Metro o para la circulación de vehículos, como la obra de la M30, gracias a colosales tuneladoras, avanzando lenta pero firmemente bajo el suelo de Madrid. Ganando metros en una estratégica batalla de titanes. Vale, eso es ahora pero hace no tanto, cuando aquellas máquinas eran un sueño, el trabajo fue mucho más duro y sacrificado. Cientos de hombres trabajando a destajo con sus manos, casi sin herramientas y con poca más ayuda que la de algún disperso mulo. En este magnífico documento gráfico, vemos como se llevaron a cabo los trabajos de construcción que se terminarían dos años más tarde. Reveladora fotografía que nos muestra las condiciones de cómo trabajaron cientos de operarios durante varios años. Oscuras y terrosas «oficinas» que, con mucho esfuerzo, se convertirían en los túneles y estaciones por las que hoy todos transitamos. Vías hoy recorridas por convoyes de manera incansable y por cuyo trazado, tiempo atrás, deambularon animales de cuatro patas y brigadas de obreros de forma incansable. Como casi siempre, cometemos un error al olvidar de dónde venimos, pero desde aquí va un reconocimiento para todas aquellas personas y, que no se nos olvide su sacrificio. Sus pasiones. Su trabajo diario y anónimo en favor de un Madrid y una España mejor.
Almacén de grifería para baños en Madrid
¿Sabes dónde estaba el núcleo principal del antiguo Madrid, del que partió el desarrollo urbano posterior? La respuesta está justo después de la siguiente foto.

¿Por dónde pasean estos señores tan elegantes?

Paseando por la calle Montera de Madrid en 1922. La respuesta a la pregunta anterior es la zona del Palacio de Oriente y la Almudena, donde se situaba el corazón de la alcazaba o ciudadela originaria, en torno a la cual creció Madrid por lo que es conocido como el Madrid de los Austrias.
¡Qué tiempos! ¿Dónde estamos y qué época es?

Paseando por el Puente de Vallecas en 1929.

Almacén de materiales de baños en Madrid
¿Cómo se llamaban los sacrificados profesionales que extraían el agua de los pozos e hicieron (y hacen) la red de alcantarillado de Madrid? La respuesta está después de la foto siguiente.
¿Qué es esto y qué famoso sordo vivió aquí?

Entrada a la Quinta del Sordo, la última vivienda que usó Goya en Madrid.
La respuesta a la pregunta anterior es: los poceros.
Calle y época:

La calle Montera de Madrid en 1921.
Calle y época:

Vista de la Puerta del Sol de Madrid en 1966.
Calle y época:

Almacenes Madrid-París, (actual Primark), en Gran Vía, 32, en 1924.

1900. Mozo de Cuerda, esperando para que alguien le encargue algún servicio, por la Cava Baja, en 1900. Un recuerdo y homenaje para todos los que se dedicaron a esta profesión. Oficios desaparecidos. El mozo de cuerda o de cordel, también conocido como soguillas, era la persona que se ofrecía en los lugares más transitados de la capital, especialmente en las plazas y los alrededores de los mercados, a disposición de todo aquel que necesitara los servicios de acarreo de bultos, paquetes y carga pesada en general. Cualquier objeto era susceptible de que ellos lo acarreasen. Para ello, se ayudaban de una cuerda y, a veces, de una carretilla de madera que les permitiera el traslado de mercancías dentro de la ciudad.
El secreto de su trabajo estaba en saber usar la cuerda para atar los bultos y sujetarlos a su cuerpo para no hacerse daño, siendo capaces de cargar grandes pesos sobre los riñones, recorriendo largas distancias y subiendo y bajando escaleras en los domicilios. Al igual que los serenos, los mozos de cuerda de Madrid eran en su mayoría gallegos y asturianos que habían emigrado a la capital en busca de trabajo, con la intención de reunir dinero suficiente para volver algún día a su pueblo y comprar un terreno con el que dedicarse a la agricultura o a la ganadería.
Sitio y época:

Madrileños paseando por la Red de San Luis en los años 60. Fotografía coloreada.
Sitio y época:

M-30, Vallecas,1983. Foto de Raúl Cancio.
¿Qué sitio éste y por qué tanta gente junta?

Madrileños esperando a que se digan los números premiados de la Lotería.
¿Qué calle es ésta? No es fácil.

1929. Así se encontraba la calle Bravo Murillo, por aquellos tiempos conocida como «Carretera mala de Francia», en 1929. Esta imagen se localiza a la altura del acceso del Metro de Alvarado, que acababa de inaugurarse unas pocas semanas antes y cuya entrada podemos ver, más adelante, bajo la portada de entrada de la desaparecida Iglesia del Convento de la Congregación Religiosa de las Mercedarias, que fue incendiada y destruida en mayo de 1931, a los pocos días de proclamarse (con una gran dosis de euforia y violencia callejera) la Segunda República Española.
¿Qué importante calle se está trazando aquí?

1954. Trazado de la nueva Avenida del Generalísimo, el actual Paseo de la Castellana, en 1954. En el centro, la solitaria Plaza de Cuzco y más hacia el fondo el trazado de la Plaza de Lima, todavía semi desierta. A la izquierda, el Estadio de fútbol Santiago Bernabéu. A esto se le puede llamar planificación con vistas de futuro, pero es que Madrid lleva muchos siglos creciendo desbocada.
¿Qué plaza es ésta?

1965. La Plaza del Encuentro en Moratalaz. En el centro de la imagen se encuentra la escultura de una madre al encuentro de su hijo, que simboliza el bonito nombre dado a la Plaza. El primer nombre que tuvo la plaza fue Plaza de Pablo Garnica y así se llamó hasta finales de la década de los ochenta, cuando fue cambiado por el presente. En cuanto a las figuras que se instalaron al inicio, desaparecieron en alguna de las reformas posteriores, que se acometieron en la propia plaza. Los edificios que se ven enfrente pertenecían al Polígono «C». Y ala izquierda, fuera de plano, se encontraba y se encuentra la «Colonia de los Ferroviarios», que todavía persiste.
Ésta es antigua. ¿Qué zona sale en la foto?

Terrenos del Retiro preparados para la creación del barrio de los Jerónimos, en 1865.
¿Cuál es este centro comercial madrileño?





El Centro Comercial Madrid La Vaguada en sus inicios: 1982.