¿Cuánto se tardaba en hacer un traslado de tropas romanas desde un sitio a otro?

📜 Carruaje romano en Archeon 🛞
¿Alguna vez te has preguntado cómo viajaban los romanos en largas distancias? Esta recreación, expuesta en el Parque arqueológico de Archeon (Países Bajos), nos transporta al mundo de las calzadas imperiales y los desplazamientos entre villas, ciudades o campamentos. Este vehículo cerrado de cuatro ruedas se inspira en modelos como la reda, utilizada por las élites romanas para viajar con mayor comodidad y protección frente al clima. Aunque era más lento que los carros abiertos, ofrecía mayor seguridad y privacidad. El interior podía estar provisto de cojines y cortinas, y era habitual su uso por magistrados o mujeres de alto rango. Sus grandes ruedas de madera y su acceso mediante peldaños lo hacían ideal para recorrer largas distancias sobre la vasta red viaria del Imperio.
📍 Parque Arqueológico Archeon.
📸 Sergio Geijo
📍 Fragmento de tienda militar romana descubierto en Vindolanda.
La imagen muestra un fragmento auténtico de una tienda de campaña romana, fabricado en cuero, que fue encontrado en el yacimiento arqueológico de Vindolanda, próximo al Muro de Adriano.

Estas tiendas eran utilizadas por los contubernia, pequeñas unidades militares formadas por ocho soldados, y estaban compuestas por unos 50 paneles de piel de cabra cosidos entre sí. Se prefería este tipo de piel debido a su ligereza y a su capacidad para secarse con rapidez. Cada tienda, junto con los efectos personales de los soldados, era transportada por una mula asignada al grupo.
En el sitio de Vindolanda han aparecido numerosos paneles de este tipo, algunos aún con sus costuras y correas de sujeción intactas. Gracias a estos hallazgos, los arqueólogos han podido reconstruir las dimensiones, los materiales y el sistema de ensamblaje de estas tiendas. También se han identificado parches de reparación, prueba del constante mantenimiento que se realizaba al equipo en las regiones fronterizas del Imperio.
Este fragmento pone de manifiesto la calidad del cuero trabajado por los romanos, que permitía cortes precisos sin riesgo de deshilachado. Las tiendas eran un elemento fundamental del equipo de campaña de cada legionario, garantizando refugio y protección durante sus desplazamientos.
¿Cuánto se tardaba en ir de Roma a París con tropas de la antigua Roma?

El mapa muestra las rutas más rápidas entre el asentamiento de Lutetia (París) y Roma para las legiones romanas completamente cargadas en una marcha rápida (caminata brutalmente rápida) y pudieron lograr esta increíble hazaña de 1682 km en sólo 29 días, eso es 59 km por día cargando hasta 46 kg de peso, dependiendo de si era una marcha vital para un levantamiento importante y puede o no haber tenido trenes de equipaje.

Este tiempo de viaje se basa en condiciones de caminata perfectas y cómodas durante el verano con poca o ninguna lluvia y sin emboscadas/otros problemas militares en el camino. Si esto fuera solo el movimiento cómodo de una sola legión acompañada de un séquito completo de trenes de equipaje, ingenieros, cocineros, esclavos, ingenieros, equipos relacionados con la caballería y la caballería auxiliar. Estas unidades de caballería, las figuras más importantes en un movimiento masivo de tropas, estarían ocupadas todo el tiempo, ya que habrían estado avanzando con exploradores profesionales: rastreadores, operadores de servicios secretos, pequeños destacamentos de combate, etc. Entonces, esta línea de tiempo podría duplicarse, al menos, para prevenir enfermedades, evitar lastimar a los valiosísimos caballos de guerra y asegurar que los vagones de equipaje no estén demasiado sobrecargados para evitar averías con ruedas o ejes rotos.
Aquí tienes algunas nuevas imágenes del “Stella Noviomagi”, el llamado barco del vino romano, en Neumagen, sobre el río Mosela. Las fotos lo muestran funcionando en su modalidad turística. Pero no te equivoques: el “Stella Noviomagi” es una reconstrucción basada en investigaciones arqueológicas de un barco romano del tipo Liburnus, perteneciente a la antigua flota del Rin.

Se trataba originalmente de un barco de guerra romano, que más tarde se reutilizó para el transporte de barriles de vino. Hoy en día, por razones de seguridad, el Stella Noviomagi está equipado con un motor diésel, ya que de lo contrario correría el riesgo de ser embestido por alguno de los muchos barcos de carga holandeses que frecuentan el Mosela.
Para los aficionados a la recreación histórica, ¿en qué otro lugar de Europa puedes reservar un barco romano de reconstrucción avanzada y vivir una experiencia auténtica? En este caso, remar el barco sería ya el colmo de una gran experiencia. Sería ideal colocar arqueros o soldados con ballestas en la proa para darle un aire aún más auténtico.

El barco romano conocido como De Meern 1 fue descubierto en 1997 en Veldhuizen, Países Bajos. En un primer momento, los arqueólogos decidieron dejar la nave enterrada para conservarla mejor. Sin embargo, en 2003 optaron por excavarla, ya que el aumento del nivel freático comenzaba a poner en riesgo su preservación.
Datado alrededor del año 200 d.C., el barco fue hallado justo en lo que solía ser la frontera entre el Imperio romano y Germania. Con una longitud de 25 metros, fue construido con robles locales que fueron talados hacia el año 148 d.C.. La evidencia arqueológica indica que no se hundió durante un combate contra tribus germánicas, sino que naufragó accidentalmente, probablemente durante alguna operación de transporte o navegación rutinaria.
Ciudades romanas en Google Maps: ¿las reconoces desde arriba?
En esta ciudad, César lloró. ¿Sabes dónde es y por qué esas lágrimas?

Es el templo de Heracles (Hércules), en la isla gaditana de Sancti Petri, donde el futuro emperador se lamentaba de que, a su edad, Alejandro Magno ya hubiera creado un imperio, mientras que a él no lo conocía apenas nadie todavía.
Circos y anfiteatros (gladiadores) por todo el Mediterráneo

GLADIADOR QUEMADO POR UN INCITATOR
En este detalle de un gran mosaico romano de suelo que representa un combate de gladiadores, fechado en el periodo tardío del Imperio (320–340 d.C.) y descubierto en 1834 en una propiedad de la familia Borghese en Torrenova, sobre la Via Casilina, en las afueras de Roma —hoy parte de la colección de la Galería Borghese—, se aprecia una escena particular: se distingue el brazo de uno de los incitatores (lamentablemente, el resto de su cuerpo se perdió en el momento del hallazgo, y las restauraciones del siglo XIX combinaron losas que originalmente se encontraban en sitios distintos).
El incitator utiliza una vara afilada e incandescente para quemar a los gladiadores que se mostraban especialmente débiles o cobardes. En la imagen, se lo ve intentando quemar la espalda de un gladiador del tipo secutor, mostrado de espaldas, con sangre bajo el taparrabos, mientras huye.
Este tipo de actos encendía la furia del público en los anfiteatros, que solía gritar “ure!”, es decir, “¡quémalo!”, incitando al incitator a actuar. En la parte superior del mosaico (no visible en la fotografía compartida) hay una inscripción que identifica al incitator por su nombre: Purpureus, un apodo común entre quienes manejaban objetos al rojo vivo en la arena, derivado del término griego «pyr» (πῦρ), que significa “fuego”.
Este mosaico parece dar forma visual a las palabras de Séneca, quien en sus Epistulae (VII) escribe:
«Ahora el público se burla de un funcionario del anfiteatro que no se atreve a usar el látigo y la barra al rojo vivo contra un gladiador perezoso, uno que, según ellos, está desperdiciando el tiempo porque lucha con demasiada calma. Escucha lo que gritan: ‘¡Quémalo, azótalo, córtale el cuello!’”
Adivina cuál es esta maravilla y dónde se encuentra (sigue en pie)

El anfiteatro romano del Yem o Jem, en Túnez, fue uno de los anfiteatros de gladiadores más grandes del mundo.
Las fronteras romanas representan límites que en gran parte permanecen hoy en día. ¿Dónde se encuentra esta reliquia más reciente, en un territorio que también fue fronterizo por muchísimo tiempo?

Meppen, ALEMANIA – 15 de diciembre de 2019: Tanques estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial abandonados en Alemania (tanque de batalla M47 Patton).

🧱 Pigmeo y gallo (siglo I d.C.)
Este mosaico policromo procede del área vesuviana y formó parte de la Colección Borgia. Representa a un pigmeo (o un enano) ofreciendo una palma de la victoria a un gallo vencedor. A sus pies, otro gallo aparece derrotado. A la izquierda se observa un tronco de árbol. El conjunto ofrece una escena simbólica inscrita en el gusto romano por los motivos decorativos exóticos y narrativos.
📍 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
📸 Sergio Geijo
En 1956, Emilio Pucci, el famoso diseñador de moda italiano, creó el bikini inspirado en los mosaicos romanos de la Villa Romana del Casale en Sicilia 🇮🇹.
La Villa Romana del Casale es una antigua finca romana en Sicilia, conocida por sus impresionantes mosaicos. Uno de los más famosos muestra a chicas practicando deportes, vestidas con trajes que recuerdan a los bikinis modernos.
Este mosaico es una prueba importante de que este tipo de traje de baño existía mucho antes del siglo XX.
📷 Archivio Emilio Pucci
