Bienvenidos al templo de los osos cavernarios de Cantabria en el Museo Arqueológico y de Prehistoria de Santander. Es un museo interesante, con una excelente colección de restos prehistóricos y de la época de la Edad de Hierro y la dominación romana, pero también permeado de la ideología caciquil y a la vez internacionalista de este fallido «Estadu cántabru», que lleva 42 años malgastando nuestros recursos propios e imponiendo una visión de la Historia que está muy bien representada aquí: todo pasado prehistórico o de aislamiento (entre comillas) de las tribus cantábricas está expuesto sin problemas, claro, así como una chistosa teoría sobre nuestros orígenes.

Prueba el mejor pescado a la plancha de Santander
Dirección: C. Ataúlfo Argenta Músico, 35, 39004 Santander, Cantabria
Teléfono: +34 614 44 64 61
Instagram: @el_mastil_restaurante
Porque resulta que nuestros antepasados más directos eran negros, claro, como no podía ser de otro modo y siguiendo con la locura internacionalista que no es solamente un tema de Netflix. Pero, al mismo tiempo, se corta en seco cualquier posible información sobre nuestro desarrollo histórico posterior como cofundadores de Castilla, como nuestro importante papel en la Reconquista, que refundió España como la nación más milenaria y la más avanzada e importante de su tiempo. Nuestra contribución a la Historia de España y, en concreto, a su unidad sagrada y milenaria (somos la nación más antigua del mundo y la primera de las avanzadas en existir, descubridora de tres continentes), no interesa a los gestores de la «cultura cántabra», que seleccionan los temas según los objetivos de su agenda globalista y antiespañola.
Como ironía de la vida, la famosa arca de San Millán, en la que se explica muy gráficamente el final violento del experimento autonomista y depredador del «senado cántabro», en periodo de los godos, nunca falta en estas instituciones del Gobierno Cántabro de marras (está también en. Así, podréis ver en la guarida de los políticos locales, en el antiguo Hospital de San Rafael). Y así es que podréis ver, en grandes dimensiones, el momento épico en el que el gran rey Leovigildo reventó por la fuerza a los caciques cántabros en su propia capital, terminando con la última verdadera autonomía de Cantabria hasta la definitiva creación de Castilla y la refundación cristiana y norteña de España entera.

Por fortuna, siempre nos quedará la Prehistoria (la verdadera) para consolarnos de las mentiras del señor Roberto Ontañón y su equipo de reinventores de nuestro pasado. Estos personajes saben perfectamente que la ciencia histórica no se puede comprar, por mucho que sospechosas fundaciones filantrópicas puedan «reorientar» una neo-historia basada en los mismos pilares (qué curioso) que utilizan para remodelar nuestra sociedad europea y occidental. Y lo primero es negarnos que descendamos del tronco indoeuropeo caucásico que es la base genética de la más importante y brillante civilización, o conjunto de civilizaciones, que ha dado la Humanidad: Europa, nuestra patria milenaria, de un pasado que admira a todos los pueblos de la Tierra, y que está ahora bajo ataque directo en todos los frentes, empezando por el mundo de la «cultura» y la «ciencia».

Después de todo, no olvidemos que estos «expertos» (Revilla incluido, ya que él también estuvo afirmando que «descendemos de los negros», como si este cómico de barrio fuera entendido en alguna cosa) dependen TODOS, totalmente, de las propinas que les sueltan de vez en cuando desde MUY ARRIBA, sin las cuales deberían ponerse a trabajar en algo productivo y dejar sus neo «investigaciones» pseudo raciales.
Pero vayamos a lo interesante y dejemos que los falsarios de la Historia y de la Prehistoria sigan intentando engañar a la masa. De lo más interesante que hay en el museo son los esqueletos bastante bien conservados de animales cavernarios que vivieron en este hábitat, en el que ahora pisamos, hace bastante tiempo.
Hablamos de los osos cavernarios con los que nuestros antepasados mantuvieron una relación bastante más compleja de lo que parece, ya que competían con ellos por el territorio y a la vez también adoraban el espíritu indómito y seguramente la fuerza herculina de los osos.


Un animal tan totémico de nuestra región norteña en general que los propios cántabros realizaban piezas de arte tan impresionantes como este pequeño y bonito símbolo de amistad y concordia entre las tribus y clanes.
Una muestra de arte y también de diplomacia en un tiempo en el que las armas eran tan abundantes o más que las propias herramientas de trabajo, como ha quedado demostrado por tantas muestras encontradas en tantísimos yacimientos en los que nuestros ancestros atesoraban sus más preciadas pertenencias y, entre otras riquezas, sus tan necesarias armas, válidas para defenderse y también para atacar al vecino y saquearlo, como hacían los cántabros desde tiempos inmemorables con los más ricos territorios de la Tierra de Campos de Palencia y Burgos.
En las siguientes imágenes, un rinoceronte lanudo y otro ejemplar de oso de las cavernas encontrados en nuestra región.


La amenaza de enfermedades que no podían tratar y de guerras
Una vida corta y difícil y llena de violencia que ahora muchos pretenden edulcorar, haciendo muy real eso de que a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. Pero no siempre fue así en todos los sentidos. Nuestros antepasados vivieron hasta hace muy poquito en un mundo muy salvaje, con pocas comodidades y con la constante amenaza de enfermedades que no podían tratar y de guerras que sucedían entre clanes o pueblos enemigos. Y esto por no hablar de la importancia que tuvieron los animales salvajes y, en concreto, los depredadores, hasta la terminación de la Prehistoria.


Una población belicosa que solamente el tesón de las legiones pudo conquistar, empezando así una transformación social y económica que siguió siendo muy lenta hasta el comienzo de la Reconquista, que es el periodo que los caciques de la Autonomía de Cantabria no están interesado en divulgar, para que la realidad histórica no afecte a su relato autista y cantonal de la independencia cántabra.
Gran parte de estos yacimientos de nuestra región se han encontrado en cuevas y en concreto en la parte oriental, en torno a lo que son el valle del Asón y el Miera. Una zona llena de cuevas en la que nuestros antepasados se encontraban el hábitat ideal para refugiarse de las inclemencias del tiempo y también de los animales y de otros posibles clanes enemigos. Y allí se enterraban y vivían y hasta realizaron rituales que tenían que ver sobre todo con los animales a los cuales temían o cazaban, invocando con especial necesidad a esas presas que cazaban cuando podían más que cuando querían.
Y así es que los bóvidos como el bisonte o el uro o los caballos o los ciervos se repiten especialmente en las distintas representaciones artísticas y religiosas que veremos por el museo y que son réplicas o piezas auténticas encontradas por toda nuestra región.

Sin duda alguna, estamos ante una de las colecciones más importantes de arte prehistórico del mundo, aunque la verdad es que solemos ignorar bastante todo este periodo tan apasionante de nuestra aventura histórica como humanos.
Hace no tanto había leones cavernarios pululando por la Bahía de Santander
Guías tan preparados y claros en las explicaciones como Óscar nos ayudarán a tener la mejor experiencia posible en este museo arqueológico de Santander en el que también hay tantos restos e información de animales que en muchos casos ya no están entre nosotros.

Como sugerencia, pienso que podría haber más láminas explicativas de cómo era el hábitat de nuestros antepasados y no solamente en la glaciación, que es una de las etapas más recientes dentro de lo que es la prehistoria, sino haciendo ver a la gente cómo ha cambiado el territorio y la fauna a lo largo de tantos miles y millones de años.
Una gran parte del actual terreno firme de Santander y la región se encontraba hace no tanto sumergido bajo el agua marina, por ejemplo. Y hasta hace no tanto había leones cavernarios pululando por la Bahía, que por entonces tendría un aspecto bastante más boreal que mediterráneo o atlántico occidental, con grandes masas de pinos y llanuras del tipo estepa del Este de Europa.
Recreaciones de cuevas o de asentamientos de la Edad de Hierro
Hay varias cosas que están muy bien en el museo, como las recreaciones de cuevas o de asentamientos de la Edad de Hierro o de los castros de los antiguos cántabros que poblaron nuestra región hace milenios y de los cuales descendemos. Y hablando de antepasados voy a pasar a la siguiente situación, que es a medias lamentable e hilarante.
Como única nota negativa destacar que por supuesto que no descendemos directamente y en tiempos tan recientes de ninguna población de piel negra, como es lógico, cuando el Mediterráneo impedía estos contactos y las migraciones europeas vinieron del Este y en concreto del Cáucaso. Esto de la «Dama Roja» es un auténtico invento que forma parte de la campaña de banalización de las razas y de confusión que promueven los mismos que luego nos convencen en Netflix de que Julio César o Aquiles eran negros cuando todos sabemos que no era así.

No tiene nada de malo que nuestros antepasados fueran blancos como también eran negros los antepasados más próximos (18.000 años de evolución no es casi nada) de los africanos del África negra. Toda esta campaña es absurda y debemos combatirla porque lo último que nos falta es que también se quieran poner a hacer ciencia ficción con la historia y así por ese relato absurdo que se nos quiere imponer desde plataformas manejadas por los más millonarios y sectarios del planeta, como Netflix o HBO y en general todo lo que es el elenco de medios de comunicación y difusión y el cine.
Las nuevas tendencias en reescribir la Historia, en las fotos siguientes: Aquiles y un noble normando del siglo XI.


La evolución es una mano invisible que funciona muy poco a poco
La evolución es una mano invisible que funciona muy poco a poco y no hemos pasado del australopiteco al hombre de Cromañón actual en cuatro generaciones, como tampoco se han podido producir esos cambios evolutivos tan fuertes como el pretender que el hombre de Altamira tuvo de mujer a una mulata cubana actual. Es un auténtico chiste que se cuenta solo y mucho más cuando luego luego viene el científico Revilla a respaldar la tesis después de haberse tomado unos vinos por cualquier sitio. Tenemos que ser más selectivos y no confiar ciegamente en su ciencia, porque todo el mundo académico y científico está siendo manejado desde hace mucho tiempo por las personas que tienen la capacidad económica de hacer cualquier cosa y de querer convencernos de cualquier cosa.
Las épocas más recientes del museo se refieren a la dominación romana, que dejó abundantes muestras de arte funerario y administrativo-militar y, en concreto, de tumbas y miliarios de caminos y cantones que separaban el territorio de ciudades como Julióbriga de las tierras de las legiones romanas instaladas en el país. Tropas extranjeras en las que también se llegaron a integrar los cántabros, durante varios siglos después de haber sido conquistados por Roma, como mercenarios especializados y bien aclimatados al frío tiempo de las fronteras nórdicas de Europa, aunque también llegaron a ser movilizados a Argelia o Palestina.

Gran parte de nuestra Historia local se encuentra en museos por todo el mundo. El Ara Pacis, elevado por Augusto para celebrar su complicada victoria sobre cántabros y astures, es uno de los altares mejor conservados del mundo y una obra de arte impresionante que atestigua el valor que los romanos le dieron a estas guerras y a este disputado triunfo.
Hay también algún detalle importante de la presencia en Cantabria del ejército visigodo, que invadió la región en tiempos de la Alta Edad Media para acabar con la aristocracia local hispanorromana que estaba produciendo constantes daños en la Tierra de Campos, como hicieron sus antepasados cántabros por siglos. Esta destrucción y conquista de las tropas godas fue avisada por el profeta San Millán, que pronosticó el final violento de la autonomía de Cantabria si estos caciques locales no se convertían al cristianismo y dejaban de desafiar al rey visigodo de Toledo.



Por cierto. Hoy celebramos en Santander, como cada 30 de agosto, el día de Los Santos Mártires, San Emeterio y San Celedonio, patronos de nuestra ciudad y de Haro. Fueron dos hermanos, legionarios romanos de La Rioja, que resultaron ejecutados de forma cruel por el tirano Diocleciano por negarse a renunciar a su fe.
Su valentía a la hora de desafiar las amenazas y las ofertas de rendición que les hicieron los inquisidores paganos fueron un ejemplo para todos aquellos que contemplaron el espectáculo bárbaro y a la vez admirable. Entre otras cosas, los dos hermanos les dijeron a los tribunos encargados de su castigo mortal que les podían quitar los collares valiosos que el ejército les había dado, como premio por honrosas heridas en combate, pues los ángeles les pondrían otros collares mejores en el cielo. Las reliquias de plata fabricadas en Burgos se encuentran expuestas en la Iglesia del Santo Cristo, ubicada bajo la Catedral de Santander. Un museo en sí misma, la Catedral es a la vez castillo, antigua abadía medieval gótica y sede de unas termas de hace 2.000 años.
Más artículos sobre la Historia de la región.
Sobre la Prehistoria:
Los depredadores de humanos en Cantabria y el mundo. En concreto, hablamos de los leones y osos cavernarios en Cantabria.
La destrucción de la Cueva del Juyo por culpa del sistema político corrupto que tenemos encima. Nuestro patrimonio más valioso y milenario en peligro por culpa de la corrupción política. El primer santuario del mundo, investigado por la Universidad de Chicago y nuestro inolvidable Joaquín González Echegaray, en manos de cualquier paleto sin cultura.
Los elefantes prehistóricos en Madrid y toda España. Los animales del Mioceno en España.
Un milpiés cántabro y su hembrita.
Sobre la Edad Antigua y los cántabros y Roma:
Batallas campales prehistóricas en Cantabria.
Paralelismo entre las guerras de Chechenia y las guerras cántabras.
Destrucción de un campamento romano de las Guerras Cántabras en la Montaña Palentina. Los soldados cántabros del Imperio Romano.
Sobre la Edad Media:
Los godos conquistan Cantabria: un relato sobre la profecía de San Millán.
Enterramiento visigodo en una cueva de Mortera muestra signos cristianos y paganos entremezclados.
¿Sabías que hay un castillo de tierra al estilo normando en Cantabria, como los que vimos en la película de Braveheart?
Sobre la Edad Moderna:
Los barcos malditos de Santander. La plaga que trajeron las ratas a Santander.
El Palacio de Velarde y la novela costumbrista de Casta de hidalgos.
La puerta de la Catedral de Santander que resultó secuestrada.
La trata de personas en Santander.
Sobre la Edad Contemporánea:
Soldado de Santander en la Guerra Civil maduró antes de tiempo.
El último pescador de Puerto Chico.
Historias de la Medicina de nuestra región. El amor en tiempo de la sífilis en Santander.
La Historia de Santander con Playmobil.
Los mejores monumentos a la Arquitectura en Cantabria.
Las torres de Pisa de Cantabria.
Los museos de Cantabria que merece la pena visitar y los museos más raros del mundo.